2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
V. Kingdom Come

Glosario Nipón: Shōjo

Card Captor Sakura

El término Shōjo, que significa «chica joven» en japonés, hace referencia al manga y el anime que están dirigidos al público femenino. Hay que diferenciarlo de otros términos japoneses que son practicamente iguales, como Shōjō, que según la mitología japonesa es un peludo espíritu del mar con el rostro colorado y una enorme afición por el alcohol; y Shojo, que se refiere a las chicas que aún son vírgenes.

Como género dentro del manga, el Shōjo suele centrarse en historias románticas llenas de pasión y drama. En este sentido estricto del término, podemos encontrar obras como Marmalade Boy y No me lo digas con flores. Las historias son protagonizadas por chicas luchadoras y firmes de carácter, lo cual no impide que tengan sus inseguridades que comulgan con las de su público mayoritario. Estas chicas se ven envueltas en turbulentas relaciones personales que a veces rayan con lo lacrimógeno.

Sin embargo, el Shōjo ha ampliado bastante sus fronteras y, aunque la vena romántica siempre suele estar presente, la acción, la fantasía y las aventuras también son elementos recurrentes en sus historias. Este es el punto de partida del subgénero conocido como Mahō Shōjo, o Niña Mágica, protagonizado por chicas que cuentan con algún objeto mágico o poder especial.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Maid Cafe

Los Meido Kissas o Maid Cafe son cafeterías frecuentadas esencialmente por otakus en el que las camareras van vestidas como sirvientas y tratan a los clientes como si fuesen los señores de una mansión de la Europa del siglo XIX recibiéndoles con una reverencia seguida de alguna frase del tipo «okaerinasaimasen goshujinsama» (Bienvenido a casa mi señor). Aunque cada vez es más frecuente encontrarlos por las principales capitales asiáticas, los primeros nacieron del epicentro de la cultura otaku: Akihabara.

Algunos de los Maid Cafes más populares son el Maid Cafe Datenshi no Kyuujitu Little PSX, donde puedes beber lo que quieras durante 30 minutos por unos 400 yenes (menos de 3 euros) y las maids participan en toda clase de juegos ñoños con los clientes; el @Home Cafe donde te cobran unos 1000 yenes (6,5 euros) por hacerte una foto con una maid; o el Cure Maid Cafe, uno de los más antiguos.

Para terminar con la parrafada y antes de pasar a un par de vídeos (en inglés pero no menos ilustrativos) sobre los Maid Cafe, mencionar una variante de estos que ha empezado a proliferar en el último año también en Akihabara. Me estoy refiriendo a los Butler Cafe, locales dirigidos a mujeres en los que quienes visten uniforme (de mayordomo por lo general) son los chicos. Pero eso no es todo, la oferta de alternativas crece día a día y hay para todos los gustos: desde aquellos en los que el uniforme de sirvienta deja paso a los clásicos disfraces de conejita, hasta otros donde actúan como si fuésemos sus hermanos mayores recibiéndonos con un «okaeri oniichan» (Bienvenido a casa hermanito mayor). ¿No es alucinante?

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Garage Kit

Los garage kits son figuras creadas por aficionados al margen la industria que se originaron ante la frustración de estos cuando no encontraban maquetas sobre lo que ellos querían. Como los procesos de esculpido, fundición y pintado producían polvo, gases y humos usaban sus garajes como talleres, de ahí el nombre de garage kits.

Originalmente estos kits se vendían e intercambiaban entre aficionados en convenciones, como la Wonder Festival, desde entonces han ganado popularidad y ahora hay un buen número de compañías como Federation Models, Volks, Kaiyodo, … produciéndolos profesionalmente. Para distinguir los fabricados por compañías a la de los aficionados se les denomina a estos últimos como verdaderos garage kits (true garage kits).

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Manhwa

Dangu

No, no me he equivocado al escribir manga. Manhwa es la palabra para definir a los cómics y a la animación coreana al igual que manga a la japonesa, procediendo ambas de la variación de pronunciación del ideograma en chino. El manhwa está principalmente influenciado por las historias dramáticas modernas de Corea con un estilo muy similar al manga. Siguiendo los pasos de su vecino asiático, el manhwa cuenta con una gran difusión, publicándose más de 10.000 títulos al año con unas tiradas que alcanzan los 42 millones de copias abarcando un total del 35% de la industria editorial.

Al contrario que en Japón, es difícil encontrar animaciones basadas en cómics coreanos, solo ha habido un par de éxitos a finales de los 80 y principio de los 90 como Dooly the Little Dinosaur y Fly! Superboard. Aunque las adaptaciones de series de imagen real y películas si que han tenido éxito y han ido aumentando con el paso de años. Full House en el 2004 y Goong en el 2006 son dos ejemplos de éxito al ser considerados como las mejores series en sus respectivos años.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Hentai

HentaiSi por alguna casualidad has encontrado este artículo haciendo una búsqueda en Google, tengo que avisarte que aquí no vas a encontrar exactamente lo que estás buscando. Sí, aquí se hablará del Hentai, pero no de la manera que espera alguien que ya conoce de que va el término. Este pequeño apunte va para todo aquel que desconoce por completo que significa el hentai. Es un nuevo capítulo dentro de nuestro glosario nipón.

Definir esencialmente el Hentai es muy sencillo, es el nombre que recibe el cómic japonés (o manga) pornográfico. Pero hay que mencionar varios matices dentro de este género para no abandonarlo en esta (en principio) vulgar descripción. Lo primero que hay que mencionar es el significado de la palabra hentai, que en japonés viene a significar pervertido. Así que si a un muchacho lo pillan husmeando en un vestuario de chicas, mientras estas se cambian de ropa (ejemplo clásico del manga), recibirá el adjetivo de hentai.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Dorama

Densha OtokoComienzo con este una serie de artículos que pretenden ser un glosario sobre los términos que más se usan cuando hablamos del mundo japonés. En este post os contaré que son los doramas e intentaré introduciros un poquito en el mundillo aconsejandoos alguno de ellos. En realidad un dorama no es más que una serie con actores reales de la televisión japonesa. Bien, entonces no tiene tanto misterio, diréis, pero lo cierto es que un poquito sí. Y os voy a contar que son estas cosas que hacen especial las series niponas.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: El fansub (II)

Zero no TsukaimaUna vez que el trabajo técnico está acabado toca el turno de la distribución. Hoy en día esta es la parte más fácil del proceso global del fansub. Casi todos los grupos de fansub disponen de una web propia en la que van colgando los capítulos de sus series para que puedan ser descargados, normalmente mediante BitTorrent, incluso hay comunidades como Frozen Layer (la más importante en el sector hispano) que aglutina las releases (o nuevos capítulos) de numerosos grupos de fansub conforme son publicados por estos.

¿Cómo se realizaba la distribución del fansub en los lejanos 80 y principios de los 90? Pues con un procedimiento digno de una red de tráfico de armas (sin ofender), me explico. Los distribuidores del anime fansubeado normalmente no eran los mismos que habían realizado el trabajo técnico. La distribución se realizaba mediante cintas VHS, el formato rey de aquella época, y lo tipico era que el interesado en obtener un anime fansubeado enviara por correo al distribuidor cintas vírgenes para que este último le hiciera una copia, abonando además los gastos de envío. Otra opción era la de que el propio distribuidor realizara las copias y se buscara la vida para colocarlas, pidiendo a cambio un pequeña compensación económica que le permitiera cubrir gastos. Como véis, se trataba de todo un trabajo cuasi artesanal que suponía una gran inversión de tiempo y dinero tanto por parte de los distribuidores como los fansubers en si. Como ya dije, un ejemplo de filantropía.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: El fansub (I)

Romeo x JulietIniciamos en Zona Fandom una serie de artículos que simplemente pretenden ser un cúmulo de explicaciones a todos esos términos que pueden sonar raro a los no iniciados en el llamado mundillo de la cultura alternativa, o más comúnmente «de los frikis».

Comenzamos con uno de los conceptos más modernos, o de los últimos en ser conocidos, dentro del mundo de anime, que es el fansub. El nombre de fansub proviene de la contracción de fan subtitled, que se traduciría como subtitulado por aficionados, y que ya casi se define por si mismo. El fansub es el conjunto (enorme por cierto) de películas y series de televisión (principalmente anime) que son subtitulados por aficionados al idioma de su país con el simple objetivo de facilitar el acceso a sus compatriotas (y cualquiera que hable su idioma) a dichos contenidos.

[seguir leyendo]

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar