Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

16 para el 2016 (III): España…¡¡con dos coj@#€$!!

top2016

Creo que resulta imprescindible, a la hora de hablar de lo mejor que ha dado el tebeo español este 2016 al que le quedan poco más de tres días de vida, volver a señalar el IMPRESIONANTE momento que está viviendo el noveno arte en nuestro país: con una personalidad que no sólo lo separa de forma radical del cómic estadounidense sino que, aunque quizás en menor medida, hace lo propio con la BD francobelga, la narrativa secuencial española pasa, a mi entender, por la más sobresaliente etapa de cuántas ha vivido de cien años para acá.

Huelga decir, por el tamaño de la obviedad, que si en alguien redunda de forma positiva el que el tebeo patrio se sitúe al nivel al que se sitúa, ese es el lector que ve como cada mes nombres españoles aparecen más y más engalanando las estanterías de las librerías especializadas y los avances de novedades de las diferentes editoriales. Tan variado como las propuestas que quedan aquí recogidas, y más apasionado, apasionante e intenso que cualquier grapa del otro lado del charco que se le ponga por medio, creo que al tebeo español le queda una última barrera por romper, aquella que anida en las mismas mentalidades de los que afirman que en el cine español sólo hay comedia de sal gorda, drama social y guerra civil y que aún piensan que las viñetas de nuestra piel de toro empiezan y acaban en los ineptos detectives de la T.I.A.

Dudo mucho que alguno de ellos, de esos que así opinan sin saber lo que dicen, estén ahora mismo leyendo estas líneas. Pero si por un azar es así, os invito a pasear la mirada por alguna de las breves acotaciones que encontraréis más abajo o, por qué no, a seguir los enlaces que en ellas se incluyen y que, si encarta, dejéis prejuicios de lado y os hagáis con cualquiera de ellos; puesto que cualquiera servirá a un doble propósito: obliterar vetustas e infundadas ideas y abriros la puerta a un mundo en el que hallar de TODO. ¿Dispuestos?

1. El Ala Rota

El ala rota ppal

Complemento —ni continuación, ni spin-off— de la magistral ‘El arte de volar’, esta visión en femenino de la otra parte de la historia de los padres de Antonio Altarriba se arma de las mismas cualidades que la que valió a sus artífices el Premio Nacional del Cómic para poner en valor el determinante papel de la mujer durante los años del régimen. Acongojante, sobrecogedora, tierna y vital, ‘El ala rota’ está, sin duda alguna, a la par con ‘El arte de volar’, y entre ambas forman un díptico al que el epíteto imprescindible se le queda corto.

2. El Boxeador

el-boxeador-portada

Con la cercanía de su lectura y el impacto que ésta produjo aún resonando en mi memoria, ‘El boxeador’ ha sido una de las sorpresas más inesperadas y espectaculares del año, y el dual trabajo de Man y Rubén del Rincón debería ser objeto de premios a cascoporro toda vez comience la temporada y críticos, asociaciones y festivales reconozcan aquello que sería de justicia.

3. Carlos Giménez

carlos-gimenez

Carlos Giménez. Carlos Giménez autobiográfico. Carlos Giménez analizando desde dentro la profesión de artista de tebeos. Carlos Giménez volviendo sobre el título que terminó de cimentar su trayectoria previa y que se sigue alzando hoy como una de las miradas más lúcidas sobre la España de posguerra que ha sido publicada en cualquier formato. Vamos, que con el nombre ya os debería sobrar para saber que cualquiera de los dos álbumes que Random House Mondadori nos ha traído este año del autor madrileño son compra más que obligada y lectura de cabecera inmediata.

4. Desescombro

desescombro

¿Qué decir de Andres Rábago -El Roto- que no haya dicho ya en las diferentes entradas que he ido dedicando en los últimos años a la recopilación de sus tiras para El País que lleva a cabo Random House? Pues que habiéndolo seguido este año en las páginas del rotativo, hay que seguir rindiéndose a la evidencia de estar ante el artista gráfico más contundente y lúcido de nuestra tierra. ¿Exageración? No lo creo. Para más información, sigan el enlace.

5. Diagnósticos

Diagnosticos ppal

Experimento visual y narrativo dividido en seis capítulos dedicados a enfermedades que alteran la capacidad del que las padece de percibir la realidad con «normalidad», ‘Diagnósticos’ ha sido otra de las sorpresas con MAYÚSCULAS del año y la casualidad, o no, ha querido que también haya sido La Cúpula —que sigue ahí al pie del cañón con sus dos o tres novedades mensuales dando guerra— la que nos la trajera a finales de verano. El trabajo de Diego Agrimbau y Lucas Varela es, en términos narrativos, un tratado de las posibilidades de un medio que no parece querer encontrar sus fronteras. Ante los resultados de tan asombroso álbum sólo me resta afirmar: que así sea.

6. Gran Hotel Abismo

gran-hotel-abismo-portada

Visceral, salvaje, brutal, alucinante, acojonante, espectacular, asombroso, soberbio…todos esos epítetos y unos cuántos más son los que se merece lo último de Marcos Prior y David Rubín. ¿Cómo? ¿Que todavía no lo tenéis? ¿Y a qué leches estáis esperando insensatos? ¡¡CORRED a POR ÉL!!

7. La Grieta

la-grieta-portada

Lo dije hace nueve días, y hoy, una lectura más después, lo vuelvo a repetir: ‘La grieta’ es el mejor cómic español de 2016 y, si me apuráis, el MEJOR CÓMIC del año. Punto. Si sólo tenéis que pedir algo para Reyes, o a estas alturas todavía os queda algo de fondos para un tebeo más…ni lo dudéis.

8. Hombre

Hombre 1

Y si ‘La grieta’ lo es del año, la obra cumbre de Antonio Segura y José Ortiz lleva siendo uno de los pináculos del noveno arte español los treinta y seis años que han transcurrido desde que se asomara por primera vez en las páginas de CIMOC. El integral que Panini le dedicaba a través de su sello Evolution Cómics es el mejor homenaje impreso que esta magna obra podría haber merecido jamás y es una lástima que el inmenso artista que adorna sus páginas no vaya a regalarnos ningún viaje más por ese mundo yermo en el que un personaje sin nombre vivió algunas de las mejores historias que se han publicado en este puñetero país. Así de categórico.

9. Hoy Es un Buen Día Para Morir

Hoy es un buen día para morir ppal

Reproduzco aquí el titular que le dediqué a principios de julio por si queda alguna duda de por qué lo último de Colo entraba ya entonces a formar parte indispensable de lo mejor del año: ‘Jodida obra maestra, obra maestra jodida’. No hay más que decir.

10. Hoy Me Ha Pasado Algo Muy Bestia

hoy-me-ha-pasado-algo-muy-bestia

El volumen publicado por Norma con el que El Torres y Julián López adaptaban la novela original de Daniel Estorach es el primero de tres títulos que aparecen en esta selección que no han conocido reseña previa a lo largo de los últimos doce meses. Sin ningún motivo especial para ello, salvo la saturación de tebeos por reseñar en la que a veces nos hallamos los redactores de este vuestro sitio web, creo necesario resarcir tal error dedicándole algo más de espacio del habitual en estos artículos de resumen anual a un volumen que demuestra que, si los autores españoles se atrevieran a plantarle cara a los yanquis en su terreno —el de los superhéroes, por si queda alguna duda— podríamos jugar en los mismos términos e incluso, como ponen de relieve las páginas de ‘Hoy me ha pasado algo muy bestia’, superar en originalidad a los oxidados engranajes que mueven aún hoy la maquinaria de generar historias de tipos con mallas que, más o menos cambiadas, más o menos iguales, siguen nutriendo a las dos grandes.

Con una voz inconfundiblemente española que se aleja rauda de los ecos que vienen de allende los mares, la magnífica adaptación que lleva a cabo El Torres respeta de forma íntima la novela original al tiempo que potencia aquellos instantes en los que el lenguaje secuencial ha de abrirse paso, algo que Julián López ejecuta con la mayor presteza en unas páginas que ostenta esa misma dualidad por la que se mueve el guión, esto es, si bien en ellas es fácil detectar la influencia del tipo de lenguaje del que echan mano los cómics de superhéroes, no es menor la impronta que en ellas dejan la idiosincrasia del tebeo a este lado del Atlántico. El maridaje entre ambos y el dejar la puerta abierta a seguir traduciendo a viñetas el resto de las aventuras de Daniel son las guindas que coronan este espectacular tebeo que es ‘Hoy me ha pasado algo muy bestia’.

11. Intemperie

intemperie

Reciente la reseña que le dedicábamos a esta, otra adaptación al tebeo de una novela ejemplar —y no, no me refiero a un texto cervantino, sino a lo espléndido del relato original pergeñado por Jesús Carrasco—, es limitado lo que podría añadir al fascinante viaje visual que Javi Rey nos proponía a la España profunda de un tiempo indeterminado de la primera mitad del s.XX. Rotunda en su sequedad, ‘Intemperie’ es de esos volúmenes que te agarra por las gónadas nada más comenzar y ahí se queda cogido hasta que lo cierras.

12. Malaria

malaria-portada

Hacedor de sueños aviñetados, tiempo llevábamos queriendo volver poder a dejar volar nuestra imaginación de la mano de Jali cuando, de repente, teníamos en nuestras manos este precioso y dramático cuento que es ‘Malaria’. Recomendarlo como parte de un proceso de recuperación de ese algo que nos dejamos cuando abandonamos la infancia es tan obligado como el incluirlo en una lista que, sinceramente, estaría muy coja de no figurar este pequeño y maravilloso volumen.

13. Orgullo y Satisfacción: Distorsión

distorsion

Los chicos de ‘Orgullo y Satisfacción’ deberían sentirse muy orgullosos de la criatura que mes a mes nos envían a sus suscriptores. Una criatura que se quedó con lo mejor de la esencia de ‘El Jueves’ sin los remilgos que el paso de los años habían hecho mella en ella y que, con dos cojones, no se corta ante nada ni ante nadie —sólo hay que asomarse a la portada de su último número para aprehenderse de la mala leche que gastan los responsables de la revista digital mensual.

No contentos con las cien páginas sobre las que vierten todo su ingenio, su cinismo y su lúcida mirada hacia la actualidad de los treinta días previos —que, por mucho que los medios de comunicación se obcequen en hacernos creer que no, sigue siendo actualidad— el equipo de los mejores humoristas gráficos que hay sobre la faz de nuestro país con permiso, cómo no, de Andrés Rábago, se desmarcan de cuando en cuando con especiales temáticos o números extra que, al insignificante precio de 1€, avivan el fuego de nuestras ansias por asomarnos a material suyo. De todos ellos, y no porque haya sido el último en salir, cuidado, me quedo con ‘Distorsión’, 50 páginas en las que Manel Fontdevila analiza, con la misma capacidad que ya le viéramos en libros como ‘La crisis está siendo un éxito’ o ‘Profundamente anticleral’, las estupideces en las que incurren aquellos que están en el poder y que, por tanto, lo queramos o no, manejan el timón del barco en el que todos somos meros remeros.

Fogueada en incontables batallas, la capacidad del artista de Manresa para hurgar y poner el dedo en la zona más dolorosa de la llaga es sólo comparable con la potencia, la franqueza de su humor y la facilidad con la que éste nos arranca una carcajada a poco que nos descuidemos. Lo dije hace pocos días en la entrada que le dedicamos a ‘¿Qué es el humor?’ y lo vuelvo a repetir aquí: si no estáis suscritos a ‘Orgullo y satisfacción’ no sabéis lo que os estáis perdiendo. En serio.

14. Presas Fáciles

Presas faciles ppal

Cualquier obra de Miguelanxo Prado es, a estas alturas, de obligada adquisición y lectura sopena de incurrir en la posibilidad de perderse una de las historias del año. Acogiéndose a tal cualidad, ‘Presas fáciles’ es además una forma de exorcizar por un medio ajeno algunos de los demonios que nos puedan perseguir desde que la crisis estallara hace nueve años y pusiera patas arriba nuestras existencias. Si fuisteis de los que, como servidor, visteis vuestras vidas sacudidas, haceros un enorme favor y comprad este soberbio volumen. Si no lo sois, comprarlo de todas formas y preparaos para recibir toneladas de verdades escondidas tras los rincones oscuros de un relato noir ejemplar.

15. Tebori vol.2

tebori

Sí, estaba el año pasado, lo sé. Pero si lo he vuelto a incluir será por algo, ¿no creéis? Mirad que sois cuando os ponéis quisquillosos…

16. Universo #5

universo-5

Finalizamos nuestra selección de tebeo español y damos cierre a los tres primeros días de repaso de lo mejor del 2016 con el tercer título que no ha contado con reseña previa en estas líneas. Y lo hacemos con la que, junto a ‘La llegada’ (‘Arrival’, Dennis Villeneuve, 2016), servidor considera la mejor historia de ciencia-ficción que ha podido leer este año.

Amparado bajo el experimento editorial que es Panel Syndicate —es del que ya os hablábamos el otro día y que, iniciado por Brian K.Vaughan y Marcos Martín, publica cómics de forma exclusiva digital bajo la premisa de pagar por ellos lo que queramos y que, cuidado, podría ser el futuro de los tebeos—, Albert Monteys comenzaba en noviembre de 2014 una andadura completamente aperiódica que le llevaba, hace cosa de poco más de un mes, a alcanzar unas cotas que pocos habríamos asociado al mismo humorista que batalla mes a mes junto a sus compañeros de ‘Orgullo y Satisfacción’ por hacernos reir y reflexionar al mismo tiempo.

Relato acerca de la percepción del tiempo que se transfigura de forma paulatina en una vivisección acojonante y asombrosa de lo que nos hace humanos y de lo que buscamos en el otro, el número cinco de ‘Universo’ ha entrado, por derecho propio, en mis lecturas favoritas del género de todos los tiempos, poniéndose a la par con cualquier novela que tuvierais a bien saber citar. Acompañada además por ese formato horizontal que caracteriza a todas las propuestas de Panel Syndicate y que tanto parece querer hablar de la voluntad de tender la mano hacia la componente cinematográfica del arte secuencial, ‘La Cristina del Mañana’ es una de esas historias que hacen que uno celebre por todo lo alto ser lector de tebeos españoles en este mismo instante.

Uy, casi se me olvida…

En la cola de lectura…

en-la-cola

No podíamos cerrar sin apuntar, igual que lo hacíamos ayer, a dos títulos que actualmente aguardan pacientes en mi balda de «pendientes» para ser devorados. De hecho, con el primero de ellos, ese ‘Cómic: Manual de Instrucciones’, ya he comenzado, pero es tanta la información que atesoran sus páginas y tamaño el esfuerzo vertido por sus redactores para hacer de él un volumen indispensable para los amantes del noveno arte, que me estoy tomando su lectura con la paciencia y la intensidad que exige un texto teórico llamado a convertirse en indispensable para todo aquél que quiera conocer los entresijos de una industria sobre la que muchas son las preguntas nunca respondidas que aquí hallan contestación. Del segundo, ‘Jamás tendré 20 años’, y repitiendo el mismo recurso que utilizaba más arriba con Carlos Giménez, lo único que he de decir es que lo firma Jaime Martín y que, siendo así, ya se ha convertido en IMPRESCINDIBLE antes siquiera de abrirlo y comprobar que, como cualquiera de sus historias anteriores, lo del artista catalán, como solemos decir, no.es.normal.

Artículos destacados

2 comentarios en «16 para el 2016 (III): España…¡¡con dos coj@#€$!!»

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar