Soy plenamente consciente de que en cualquier anuncio o cartel lo primero que llama nuestra atención es la imagen, ya sea dibujo o fotografía, pero es imposible negar el valor de la palabra escrita que las acompaña. Si nos movemos en el terreno del cine las letras de títulos como ‘Star wars‘, ‘Parque jurásico‘ o ‘Drácula de Bram Stoker‘ resultan inconfundibles. Otras como las del póster de ‘Ben Hur‘ dominan por completo el espacio. Y ya en el noveno arte el maestro Will Eisner nos demostró cuánto puede dar de sí un título. Las letras son importantes, y no sólo por el manual de turno de ‘como crear un currículum perfecto’. Pero ¿dan realmente las letras para todo un cómic?. A pesar de su título de tratado de economía la respuesta que da ‘Tipos de interés’ es afirmativa.
Aunque no es la primera vez que el mundo de la tipografía supone la base de una historieta (ahí está ‘El ABC de la tipografía‘ de Rault) este cómic, en vez de ceñirse a ese desarrollo cronológico que tanto suele gustar a las obras de carácter divulgador, opta por una vía distinta. De aproximarse a uno de los géneros tipo del universo manga ‘Tipos de interés’ podría calificarse de isekai, solo que en vez de llevar a su protagonista, Marusu, a un reino de fantasía poblado por magos o dragones, la transporta a una escuela habitada por las versiones antropomorfas de algunas de las tipografías más populares.
Convertida en diseñadora gráfica a la fuerza, nuestra heroína, inexperta en el uso de las distintas clases de letra, va a conocer a lo largo de los distintos capítulos a viejas conocidas como la Helvética o la Times new Roman individualmente o por parejas. Presentando sus características, orígenes y usos más famosos (marcas, revistas, carteles de cine…) el manga no pierde en ningún momento su carácter formativo. ‘Tipos de interés’ es una obra de dibujo sencillo (es más, quizás excesivamente sencillo, con un peligroso abuso de bustos parlantes) y una estructura que se repite en cada apartado, rematado con la presentación del alfabeto en la tipografía correspondiente y la resolución de alguna de las dudas más frecuentes. Pero a pesar de estos puntos débiles, la claridad de los datos que expone, presentando aquellos más espesos en los laterales de las páginas, y esa brillante idea de convertir clases de letra en personajes, todos con una marcado individualismo en su diseño, hacen de este título un vehículo más que recomendable para estudiantes de diseño gráfico y aquellos que simplemente sienten curiosidad por este campo.
‘Tipos de interés’ es un manga de esos cuya portada y título no llama la atención en nuestras librerías. Su sencilla cubierta, en negro, rojo y gris, y su subtítulo ‘guía manga de la tipografia occidental’ (algo necesario teniendo en cuenta su origen en un país que de entrada tiene dos alfabetos además de los populares kanji) no arrebata con facilidad la mirada del candidato a lector. Pero tras su cubierta se oculta un manual eficaz, perfecto para el lego, pero a la vez lejano para los gustos del lector medio de manga.
Una auténtica rareza, de esas muestras que dan testimonio de la riqueza y variedad del manga y de su valor como lenguaje de enseñanza, no sólo a través de propuestas cada vez más habituales como son las adaptaciones de clásicos de la literatura, sino de historias originales (‘Blue period‘) o incluso manuales como ‘Atrévete con el sushi‘. ‘Tipos de interés’ no conquista a fuerza de personajes carismáticos o cliffhangers, pero consigue que, sin darnos apenas cuenta, nos vayamos quedando con los datos que presenta, ricos en curiosidades pero a la vez valiosos a nivel prácticos para cualquier aspirante, aficionado o profesional, a diseñador. Tal vez no sea un manga para soñadores, pero sí una más que recomendable apuesta para creadores. Instruir deleitando sigue siendo, por suerte, algo que, como las tipografías más populares, jamás pasa de moda.
Tipos de interés
- Autores: Kuniishi Ashiya
- Editorial: Fandogamia
- Encuadernación: Rústica con sobrecubiertas
- Páginas: 218 páginas
- Precio: 12 euros