Una reducción. Una reducción considerable. No sólo no conseguimos los 19 títulos a los que pretendíamos aspirar siguiendo con la tónica de los últimos años, es que ni siquiera nos acercamos a los 15 que ayer conformaban la selección de lo Mejor de la BD europea. Y no puedo apuntar a ningún motivo en concreto. De hecho, que este año no haya habido tantas lecturas imprescindibles dentro del panorama patrio podría no significar nada o significarlo todo, aunque me inclino por la primera opción, no tanto por tratar de quedar como un optimista irredento sino porque, a la vista de lo mucho que se ha publicado durante 2019 de nuestros talentosos artistas, se hace difícil pensar en que algo esté pasando en el tebeo español que indique una frenada brusca.
Achaquemos pues este ostensible descenso con respecto a la situación de diciembre de 2018 a variaciones en mis filias personales, a que me he vuelto más exigente de un año a esta parte o a lo que diantres queráis y dejemos en barbecho para un posible análisis en el mes de diciembre de 2020 el que no sea yo y que realmente, algo esté pasando en el tebeo español que haya provocado tanta dificultad en lograr extraer esta decena de títulos que hoy os traemos como cierre a la terna de artículos destinados a cubrir lo mejor que el mundo del noveno arte nos ha dejado en los doce últimos meses.
Sin más dilación, los 11 mejores tebeos españoles de 2019…bueno, los 10, que ya sabéis lo de los Premios Fancueva, ¿no?:
1. Baboon!
Volumen inaugural de Escápula Cómics, ‘Baboon!’ es una muestra espléndida de las habilidades narrativas de Pau, que en sus primeros compases con esta nueva aventura editorial también ha recuperado en un espléndido volumen integral su maravillosa ‘La saga de Atlas & Axis’.
2. Dos Monedas
El trabajo de Núria Tamarit como autora completa que nos traía La Cúpula allá por abril era una de esas lecturas que, de manera tan temprana, teníamos más o menos clara que iba a terminar formando parte de lo mejor de 2019. ¿Los motivos? Aquí os los exponemos.
3. El Buscón en las Indias
Reciente su lectura y fresca la grandeza que de tan asombroso trabajo exuda, poca duda cabía acerca de la inclusión de esta muy tardía e imaginativa secuela de la inmortal obra de Quevedo en estas líneas. Si acaso, apuntar a que, hasta el último momento, este redactor se debatía entre esta y la que al final se ha alzado como ganadora del Premio Fancueva a Mejor Tebeo Español de 2019. Un debate reñido, muy reñido, que a punto estuvo de provocar un ex aequo.
4. Hicotea
‘Luces nocturnas’ era una absoluta maravilla. ‘Hicotea’, si cabe, aumenta la apuesta y nos enamora perdidamente a cada página. ¿Conocerán límites el genio y la imaginación de Lorena Álvarez ? Esperemos que no y que la próxima entrega de las aventuras de Sandy supere, y confiamos en ello, a lo que nos ha regalado hasta ahora.
5. Intisar en el exilio
Secuela sorpresa de ‘El coche de Intisar’, uno de los mejores tebeos de 2011, ‘Intisar en el exilio’ vuelve a exponer la magnífica manera en la que Pedro Riera construye un personaje completamente ficticio que se nos antoja tan tridimensional como cualquier conocido nuestro. Y si para completar tenemos a Sagar al dibujo, ¿qué más podemos pedir?
6. Jazz Maynard. Live in Barcelona
No nos esperábamos que fuera a terminar, ni tampoco podríamos haber previsto la forma en que lo hace; pero lo cierto es que no habríamos podido desear mejor conclusión para las aventuras de Jazz Maynard que la que Raule y Roger ofrecen en un último álbum que cierra un proyecto con el que han vivido más de una década.
7. La balada del norte 3
De la misma manera que no podíamos esperar que el séptimo álbum de ‘Jazz Maynard’ fuera a cerrar la saga, imaginábamos, porque Alfonso Zapico así lo había expresado en su momento —si es que no lo estamos recordando mal— que este tercer volumen de ‘La balada del norte’ iba a dar todas las puntadas para concluir la crónica de la revolución obrera de Asturias de 1934. No ha sido así y, qué queréis que os digamos, no podríamos estar más felices.
8. La divina comedia de Oscar Wilde
De monumental cabría calificar lo que Javier De Isusi y Astiberri nos traían durante la temporada estival con un volumen que, ya avanzábamos entonces, estaba destinado a terminar formando parte de esta selección.
9. Max. Los años 20
Igualmente impresionante e inesperado era esta precuela de ‘El tango de la vieja guardia’, la novela de Arturo Pérez-Reverte que Salva Rubio y Rubén del Rincón utilizan como pie para ahondar en la vida previa de su protagonista y construir, en el intento, una de las historias más soberbias que hemos podido leer este año.
10. Ofrenda a la tormenta
La muy esperada —al menos esperada por el que esto suscribe— última entrega de la trilogía del Baztán adaptada por Ernest Sala no defrauda en absoluto, confirmando otra vez a su artista como uno de los valores a seguir muy de cerca en proyectos futuros.