2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
V. Kingdom Come

Glosario: La Espada

Espada

La espada ha sido el arma básica de la humanidad casi desde que se descubrió el uso de los metales, y es protagonista de prácticamente todas las obras de fantasía épica. No se me ha ocurrido una forma mejor de retomar esta sección dedicándole un monográfico.

Se entiende por espada cualquier arma blanca a partir de una determinada envergadura, aunque en un sentido estricto, sólo lo son si tienen una hoja recta cortante y/o punzante, de uno o dos filos, con empuñadura, y a partir de medio metro de longitud.

La hoja es la pieza fundamental, y su forma depende del uso principal de la espada. Pueden tener doble filo o un sólo filo, en cuyo caso las hay con un falso filo, que se utiliza para contraatacar y que sólo recorre parte del lado “sin filo”.

[seguir leyendo]

Glosario CiFi: Géneros de la Ciencia Ficción (II)

Hormiga electrica: Géneros ciencia ficción

Segunda parte de este glosario sobre los géneros de la ciencia ficción. Si en la anterior entrega dimos una pequeña introducción y hablé de las diferencias entre la ciencia ficción blanda (soft) y la dura (hard). En este segundo artículo exploraremos el movimiento literario surgido en la década de 1960 y que se conoció como New Wave y nos adentraremos en la ciencia ficción social.

New Wave

En los comentarios de la primera parte de este artículo comenté que cuanto más escarbas más interesante es la ciencia ficción. Resulta que es totalmente cierto ya que es un universo con infinitas facetas, y había una que casi se me pasa por alto, la New Wave o Nueva Ola (u Onda). Este no es un género en sí, sino más bien un movimiento dentro de la Ciencia Ficción que se enclava, principalmente, en los terrenos de la ciencia ficción blanda que, recordemos es aquella rama de la ciencia ficción centrada en las ciencias sociales y humanidades.

[seguir leyendo]

Glosario CiFi: Géneros de la Ciencia Ficción (I)

La Luna de Mèlies

Uno de los géneros que más me apasionan es la ciencia ficción, no en vano escribo en este blog que lleva esta temática. Una de las características que más me apasionan de este género es la infinidad de posibilidades que presenta, estamos hablando de un género que se basa en la especulación, en el qué será, qué pudo haber sido… tantas posibilidades como preguntas nos hagamos.

Por eso, y aprovechando el hiato en el Especial Cine Distópico, cuya tercera entrega está al caer (ya os aviso), quiero comenzar una serie de artículos describiendo los diferentes géneros que nos encontramos dentro de esta parte de la narrativa de la especulación.

[seguir leyendo]

Glosario Nipón: Manhwa

Dangu

No, no me he equivocado al escribir manga. Manhwa es la palabra para definir a los cómics y a la animación coreana al igual que manga a la japonesa, procediendo ambas de la variación de pronunciación del ideograma en chino. El manhwa está principalmente influenciado por las historias dramáticas modernas de Corea con un estilo muy similar al manga. Siguiendo los pasos de su vecino asiático, el manhwa cuenta con una gran difusión, publicándose más de 10.000 títulos al año con unas tiradas que alcanzan los 42 millones de copias abarcando un total del 35% de la industria editorial.

Al contrario que en Japón, es difícil encontrar animaciones basadas en cómics coreanos, solo ha habido un par de éxitos a finales de los 80 y principio de los 90 como Dooly the Little Dinosaur y Fly! Superboard. Aunque las adaptaciones de series de imagen real y películas si que han tenido éxito y han ido aumentando con el paso de años. Full House en el 2004 y Goong en el 2006 son dos ejemplos de éxito al ser considerados como las mejores series en sus respectivos años.

[seguir leyendo]

Glosario USA: El Comics Code (II)

senado.jpg

Como vimos en la primera parte de este post, tras largos debates tanto entre los senadores como entre los editores, ese mismo año, el 26 de Octubre de 1954 se instituyó el Comics Code. Como el senado había pedido la autorregulación voluntaria de los contenidos de los comics, el Comics Code tenía por tanto carácter voluntario. Ideal de no ser por el hecho de que las principales empresas de distribución se negaban, en muchos casos, a distribuir comics sin el sello de aprobación.

Una política semejente tenían los vendedores de comics, que sólo realizaban pedidos de aquellos comics que tuvieran el sello, ya que de lo contrario podrían tener problemas, no legales, si no más bien vecinales, y es que nadie quería ser responsable de perturbar las mentes de los dulces e inocentes infantes. En este segundo artículo dedicado al Comics Code Authority voy a hablaros de los artículos del código y de las consecuencias de su implantación.

[seguir leyendo]

Glosario USA: El Comics Code (I)

comicscodeauthority.jpg

Hay muchas cosas que hacen de la industria del cómic estadounidense una industria única, entre las múltiples curiosidades y leyendas, su sistema de distribución y de edición… muchos elementos que enriquecen a una de las mayores industrias del cómic mundial. Hoy voy a hablaros de uno de esos elementos que desgraciadamente marcaron al cómic USA: El Comics Code.

Hasta hace bien poco el 95% de los comics americanos llevaban en su portada el sello que podéis observar aquí a la derecha. Este sello representaba que el cómic en cuestión pasaba los estándares establecidos por la Autoridad del Código de los Comics (CCA). Una serie de códigos sobre el contenido de los comics que determinaban si dichos comics eran apropiados o no para el público general, desarrollados por la Asociación de Comics Magazines de América. Si me acompañais me gustaría hablaros del origen de este polémico órgano regulador.

[seguir leyendo]

Glosario CiFi: Ciborg

CyborgLa ciencia ficción es un mundo apasionante, eso los fans lo sabemos. No obstante lo que distingue la ciencia ficción de la fantasía, es que en este genero se presenta una ciencia aunque ésta sea de ficción ya que, o bien se adelantan en el tiempo, se inventan materiales que no existen o unas leyes físicas ficticias. Pero de cualquier modo sigue habiendo una ciencia de fondo que lo gobierna todo, no simple fantasía. Así pues muchas veces dentro del mundo de ciencia ficción se dan por hecho términos que deberían ser conocidos, pero no lo son para los nuevos exploradores del genero. Desde aquí vamos a intentar daros unas pequeñas pinceladas sobre cada termino, comenzando por un tema apasionante, los ciborgs.

Cuando pensamos en un cyborg a todos nos viene a la cabeza un robot. Pero un cyborg es mucho más, un cyborg es un hibrido humano-máquina. Realmente el termino Cyborg viene de Cibernetic Organism (organismo cibernético). Es usado muy recurrentemente en la mayoría de las obras de ciencia ficción.

[seguir leyendo]

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar