Artista al que hemos leído mucho a lo largo de los años, Alfonso Font es uno de esos nombres imprescindibles a la hora de hablar de las figuras fundamentales para entender lo que el mejor tebeo español parió desde mediados de los setenta hasta bien entrados los 80. Rescatado de manera irregular aquí y allá, rastrear su tebeografía es un ejercicio plagado de insatisfacciones que nos lleva a reflexionar si no va siendo hora ya de que alguna editorial avispada le dedique una colección como Dios manda en la que se recojan, en orden cronológico y en su totalidad, las muchas y muy fecundas obras que conforman un catálogo la mar de apetecible. Mientras eso pasa, o no —que vaya usted a saber quién está en posesión de los derechos de reproducción de la amplia disparidad de los títulos firmados por el barcelonés—, habremos de conformarnos con esta pequeña píldora que nos regalan desde ECC Ediciones: 48 páginas que vienen a hablar, y a hablar con creces, de la suma elegancia, de la economía de formas y del control sobre los mecanismos de la narrativa secuencial que Font ejerce sobre todo aquello que sale de su mano.
Tanto es así, que resulta muy significativo —y brillante— cómo gran parte de esta ‘Barcelona al alba‘ se construye a partir de elipsis o, directamente, sobre la suposición de que el lector que tiene el volumen entre sus manos es un ente con cierto grado de inteligencia y entendederas al que no hace falta darle todo el conjunto bien mascado: ya su arranque —¿nos atreveríamos a calificarlo como ‘in media res’?— deja muy claro que ni en la voluntad de Font ni en la de Juan Antonio de Blas, guionista del relato, está el que pensemos que este no es más que otro álbum de corte noir al uso y que nada nuevo habrá bajo su sol. Muy equivocados estaremos si pensamos en esa línea, no porque los autores reintenten la rueda de un género en el que cabría afirmar que todo está dicho, sino porque, al insertarlo en una época y un lugar tan interesantes como la Barcelona de os años 20, son las lecturas adlátere de la trama principal las que enriquecen sobremanera el conjunto y las que, a la postre, resultan más atractivas que sus más o menos arquetípicos personajes o sus más o menos arquetípicos engranajes.
Huelga decir que, de entre esos elementos que llaman la atención hacia sí, el que más destaca es la presencia del anarquismo y de figuras históricas muy reconocidas —las mismas de las que hablamos en estas líneas hace ya casi tres años— del movimiento, una inclusión que, como decimos, aparta a ‘Barcelona al alba’ del mero relato de intrigas policiacas y de héroe a su pesar típicos del género y la acerca a una ficción histórica que quiere, y puede, mover a ciertas reflexiones aún contando con la limitada extensión que dan para ello las escuetas páginas en las que se desarrolla, demostrando, más allá de toda duda razonable, que cuando hay talento, ni la más reducida de las historias es desdeñable. Y aquí lo hay, digo que lo hay, porque, insistimos, si en lo que a su entramado se refiere el álbum funciona a las mil maravillas, en lo que a Font respecta, no podemos sino deshacernos en elogios. No acercaros a él sería dejar pasar la oportunidad de dar cuenta de un tebeo que huye de modas y convencionalismos actuales y que, al hacerlo, se alza triunfante como una lectura sólida de esas que no se olvidan con facilidad.
Barcelona al alba
- Autores:Juan Antonio de Blas y Alfonso Font
- Editorial: ECC Ediciones
- Encuadernación: Cartoné
- Páginas: 48 páginas
- Precio: 13.95 euros