Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

Alégrame el finde: grandes autores del cómic español (I)

maroto2.jpg

La semana pasada os propusimos como tema de debate para la Mesa Redonda la situación actual del cómic español. Para complementar lo que estuvimos comentando allí, he decidido dedicar las recomendaciones de este finde a algunos de los mejores autores que ha dejado el 9º arte en nuestro país, y que desgraciadamente ya casi no son recordados.

La lista se extenderá a lo largo de varios posts (no necesariamente consecutivos), y para empezar me he centrado en los autores que publicaron sus principales obras entre los años 60 y 70. Me he decantado por este periodo porque me parece muy prolífico e interesante, y probablemente muy olvidado, ya que quien más quien menos, todos nos acordamos de los autores de la escuela Bruguera (Ibáñez, Escobar, Raf…) o de los que surgieron con la oleada underground de los 80 (Daniel Torres, Miguel Gallardo, Max…).

En próximas entregas, me encargaré de repasarlos también. Pero, por ahora, veamos qué obras nos dejaron estas décadas de profundo cambio en España. Desgraciadamente, muchas son difíciles de encontrar, pero creo que vale la pena el esfuerzo.

jesusblasco.jpg1. Jesús Blasco

Este autor, nacido en Barcelona en 1919, ha pasado a la historia del cómic español por crear a ‘Cuto’, un niño que vive en San Francisco y trabaja como periodista. Cuto vive multitud de aventuras en países exóticos, y sus historias se han comparado en muchas ocasiones con las de Tintín. Con él, Blasco se consagró como un dibujante realista de enorme talento, con una gran mano para los detalles, los escenarios y la caracterización de los personajes.

Blasco también ha dibujado historietas del oeste, bélicas y la estupenda serie ‘Zarpa de acero’, creada por el guionista británico Tom Tully en 1962.

manoskelly.jpg2. Antonio Hernández Palacios

Palacios, nacido en 1921, es otro dibujante prodigioso que destacó por su serie del oeste ‘Manos Kelly’, que podía competir sin problemas con el Blueberry de Charlier y Giraud tanto en su apartado gráfico como narrativo. Al igual que Blasco, su estilo de dibujo es muy realista, barroco, pero a diferencia de él, gustaba de usar el color en sus planchas, con resultados que quitan el hipo.

Otras obras interesantes de Palacios son su adaptación de la historia de ‘El Cid’ y ‘Eloy: uno entre muchos’, que narra los comienzos de la Guerra Civil.

maroto.jpg3. Esteban Maroto

Maroto se especializó principalmente en historias de corte futurista y de fantasía heroica, o de una mezcla de ambas, como ocurre con ‘Alma de dragón’. Es un cómic con grandes aciertos (la composición de las páginas, el uso del color) y batacazos (el desarrollo lento y confuso de algunas partes), pero al que vale la pena echar un ojo a pesar de todo.

Y es que, aunque sus esfuerzos para crear buenas historias eran notorios, la verdadera fuerza de Maroto estaba en sus dibujos. En ese sentido, me quedo con sus aportaciones al cómic de terror con historias para revistas míticas como ‘Creepy’ y ‘Vampirella’.

haxtur.jpg4. Víctor de la Fuente

Aunque empezó su carrera historietística en los años 40, compaginó esta profesión con la publicidad hasta que dio el petardazo a finales de los 60 con su personaje ‘Haxtur’. Se trata de un cómic de fantasía heroica que, además de grandes combates y aventuras, estaba lleno de simbolismos y de crítica hacia la sociedad de la época.

A finales de los 70 empezó a publicar ‘Haggarth’, que para muchos es su obra cumbre, en la que destaca su magistral uso del blanco y negro. Glénat ha reeditado recientemente algunas de las obras de este autor, por lo que no deberían ser muy difíciles de encontrar.

comolocos.jpg5. Ventura & Nieto

Probablemente, el trabajo más conocido de estos dos monstruos de la historieta humorística sea ‘Grouñidos en el desierto’, que se publica desde hace años en la revista ‘El Jueves’ (y que, desde la muerte de Nieto, lleva Enrique Ventura en solitario). Pero para mí, su mejor obra es la serie de historias cortas recopiladas bajo el nombre de ‘Es que van como locos’, recogidas en álbum por Trinca y posteriormente por Ediciones de la Torre.

Estas historias destacaban por su humor surrealista rico en referencias culturales, parodias, guiños y experimentos varios. El título se debe a las continuas exclamaciones de una viejecita que se convierte en uno de los personajes recurrentes de la obra. Al poco de terminarla, a finales de los 70, sacaron a la luz ‘Maremagnum’, otro referente del humor gráfico español.

hom.jpg6. Carlos Giménez

Este veterano autor ha utilizado el cómic como arma para denunciar las injusticias sociales de nuestro país, especialmente las de la dura posguerra que le tocó vivir. Sus obras se han reeditado numerosas veces (las últimas, de la mano de Glénat), por lo que pueden encontrarse fácilmente sin tener que patearse los mercadillos de segunda mano de nuestra ciudad.

‘Paracuellos’ es sin duda la más conocida, en la que evoca su infancia en un centro de acogida situado en esta localidad madrileña. ‘Barrio’ también prosigue esta línea de realismo social. Pero mi favorita es ‘Hom’, una historia que se desarrolla en un mundo fantástico en el que el protagonista emprende un camino de aprendizaje mientras se enfrenta a los mismos problemas e injusticias que denuncia el autor a lo largo de su carrera.

petrake.jpg7. Miguel Calatayud

Este dibujante alicantino ha dedicado buena parte de su carrera a la literatura infantil (labor en la que sigue trabajando), pero su papel en el cómic español también es destacable. Calatayud irrumpió en los 70 con un estilo psicodélico que marcó grandes diferencias con el resto de sus contemporáneos, y que encontró su cénit en las aventuras del detective ‘Peter Petrake’.

Su forma de utilizar el color, de diseñar a los personajes y de componer las páginas era fresca y dinámica, una originalidad que también se extendía a sus guiones. También realizó una interesante adaptación de ‘Las doces pruebas de Hércules’.

trueno.jpg8. Víctor Mora y Miguel Ambrosio (Ambrós)

Aunque sus aportaciones al cómic patrio fueron muchas más, estos dos autores siempre serán recordados por haber creado ‘El capitán Trueno’ en 1956. La acción se sitúa en la España de finales del siglo XII, y ofrece a los lectores aventuras, misterios y romances a tutiplén. La obra se está recopilando en una edición en tomos para los quioscos que resulta bastante asequible.

Mora también escribió los guiones de la estupenda serie de ciencia-ficción ‘Dani Futuro’, que fue ilustrada por Carlos Giménez. Por su parte, Ambrós no se apartó del género de aventuras y empezó a dibujar ‘El corsario de hierro’ en los años 70.

kronan.jpg9. Jaime Brocal Remohí

Este autor es un claro ejemplo de que nadie es profeta en su tierra, ya que en España su trabajo está bastante olvidado, mientras que sus obras se han publicado, con notable éxito, en multitud de países. Sus principales obras se enmarcan dentro del género de la fantasía heroica, con personajes como Ogan, Taar y Kronan.

Su maestría del dibujo llegó a impresionar incluso al nieto de Edgar Rice Burroughs, el creador de Tarzán, que le propuso ilustrar algunas historias del personaje de su abuelo. Para comprobar su talento, nada mejor que acercarse al tomo ‘Fantasía Heroica’, publicado por Planeta, que recopila algunas de sus mejores ilustraciones. El prólogo de la obra corre a cargo del misísimo Roy Thomas.

mara.jpg10. Enric Sió

La mayor parte de los autores citados en esta lista muestran influencias de los autores clásicos del cómic norteamericano, desde Milton Caniff hasta Alex Raymond. Sin embargo, Enric Sió se aproxima más al cómic europeo, y principalmente al italiano, con referentes como Guido Crepax, creador de ‘Valentina’. Con sus obras de carácter adulto, abordó las inquietudes de una sociedad española que empezaba a dejar atrás la mentalidad de la dictadura.

Su obra más recordada es ‘Lavinia 2016’, influida estéticamente por retazos del arte contemporáneo como el pop-art y el collage. Con ‘Mara’, explora el lado íntimo de este personaje, con un resultado algo menos atractivo en lo gráfico, pero interesante en su contenido.

Más en Zona Fandom | Alégrame el finde

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar