Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

20 del 2020 (I): U.S.A

2020 tiene los días contados. Y no creo que nadie vaya a lamentar que así sea. En uno de los años más aciagos de la historia de la humanidad desde que ésta saliera de la Segunda Guerra Mundial, hemos visto nuestro modo de vida puesto boca arriba y a una prueba que, a día de hoy, es imposible saber qué factura nos pasará ni a corto ni a largo plazo. La PANDEMIA se ha cobrado mucho más que las vidas que ha sesgado sin miramientos, y a la crisis económica a la que estamos abocados sin remedio es probable que se superponga una socio-política que remueva los cimientos de nuestra civilización a cualquier nivel que uno se plantee.

2020 tiene los días contados. Y aunque me alegre enormemente porque este año maldito toque a su fin, no puedo evitar mirar hacia atrás y agradecer, no sólo que la COVID-19 nos haya pasado por encima sin mirar a mí y a los míos, sino a doce meses que, en lo personal y sobre todo en lo profesional, han sido los mejores de mi vida desde que terminara los estudios de arquitectura superior hace ya tres lustros. Es más, es que a esa extraña alineación de acontecimientos que ha hecho de este año algo tan extraordinario en mi hogar, cabría anexar el que, en el terreno que aquí nos toca, el de los tebeos y lecturas, y aún contando con el parón del confinamiento y con lo que éste supuso —y sigue suponiendo— para algunas de las editoriales de nuestro país, estos 365 días han sido fértiles hasta decir basta en el mundo del arte secuencial.

Tanto es así, que los números de este 2020, que deberían haberse visto claramente afectados por el alto en el camino de los meses de marzo y abril —y parte de mayo— y lo mucho que dejó de salir en ese instante de tanto terror e incertidumbre, han terminado estando compensados con creces por la vorágine que el resto del año nos ha dejado. Una vorágine que, no obstante, se ha cobrado una víctima muy clara en lo que aquí os ofrecemos cada fin de año: el CINE. Tocado y herido —de muerte según las voces más agoreras— esta va a ser la primera vez desde que Fancueva comenzó andadura que en el resumen de los últimos doce meses no incluyamos nuestra particular mirada a lo más granado que hemos podido ver en una gran pantalla que, desde marzo hasta ahora, ha quedado completamente huérfana de grandes estrenos salvo por ‘Tenet‘ (id, Christopher Nolan, 2020) y la llegada in-extremis de ‘Wonder Woman 1984’ (id, Patty Jenkins, 2020) el pasado día 18.

Centrándonos ya en esta primera de cuatro entradas que pondrán nuestro broche final al 2020, más de 800 comic-books son los que han pasado por nuestras manos en un año en el que hemos visto como el sello DC Black Label se asienta aún más en tratar de ofrecer la mejor versión de la editorial de Batman y Superman; en el que Marvel, gracias a la visión de Jonathan Hickman, nos ha ofrecido un crossover como hacía mucho tiempo que no veíamos; en el que Image ha continuado dándolo todo con una oferta que continua siendo tan variada como alucinante y en el que, sobre todo, hemos asistido al definitivo asentamiento de varios de los sellos independientes yanquis que, con sus denodados esfuerzos, completan un panorama del que cabría entresacar mucho más que las veinte que hoy os traemos.

Por cierto, antes de dar paso al repaso —como siempre, en estricto orden alfabético— de lo más grande que nos ha llegado de allende el océano, un par de comentarios. Primero, que como anunciábamos el otro día por Twitter, este año no habrá Premio del Público por aquello de no haber tenido el ánimo de reclamar de las editoriales un mayor esfuerzo en la donación de material que sortear como ya hiciéramos en 2019. Segundo, que este será el último año en el que nos someteremos a la «tontería» de cuadrar número de selección con segunda cifra del año. Dicho de otra manera, que a partir del 2021, no seguiremos con «21 del 2021», más que nada porque, de continuar con la escalada, va a llegar un momento en que dicha sucesión va a ser inasumible. Dicho esto, pasemos ya a revisar qué ha dado de sí el cómic U.S.A en 365 días que nunca olvidaremos.

1. Black Widow

Lo que Kelly Thompson está logrando con ‘Black Widow‘ podría calificarse de absoluta sorpresa si no fuera porque ya llevamos tiempo asistiendo a lo que la guionista es capaz de dar de sí en el mundillo de los superhéroes. Lo vimos con su incursión en ‘Ojo de Halcón‘; lo volvimos a ver con su magnífica estancia en ‘Jessica Jones‘ y, ahora, lo estamos viendo en una cabecera que ha cogido a Natasha y la ha reinventado bajo una premisa espectacular respaldada, y de qué manera, por el impresionante talento de Elena Casagrande.

2. Crossover

Sólo dos números…pero qué digo…sólo un número le hacía falta a Donny Cates y Geoff Shaw para conquistarnos hasta la médula con su nuevo y muy esperado proyecto tras la grandeza que llegaron a destilar en ‘God Country‘: meta cómic que no se arredra en empezar su segundo ejemplar matando al mismísimo Brian K.Vaughan, es muy evidente a la vista de las páginas que hasta ahora hemos leído en esta nueva cabecera de Image que el que Cates esté ahora mismo considerado como uno de los escritores más «hot» del panorama yanqui no es casualidad. Y el que lo crea, que por favor se asome a la serie regular de ‘Venom‘ y se deje conquistar como ya lo hemos hecho muchos.

3. Death Metal

No creo que sea el único que pueda afirmar que ‘Metal‘ le dejó frío, muy frío. Y no por el soberbio trabajo de Greg Capullo sino por lo muy ininteligible que, en considerables momentos, era el planteamiento de Scott Snyder. Con ese bagaje, esperaba lo peor de la conclusión del mega proyecto que el autor iniciara hace años para con el universo DC y he de decir que no sólo ha conseguido darle la vuelta a mis nulas expectativas, es que lo que ha orquestado, ya en la serie central de este evento, ya en los muchos y muy espléndidos satélites que han ido añadiendo al mismo, configura el mejor de los finales posibles a la montaña rusa que ha sido el trabajo del guionista estrella de DC. Conste que, cuando escribimos estas líneas, todavía no hemos dado cuenta de la conclusión, pero intuímos que será de órdago.

4. Fire Power

Robert Kirkman y Chris Samnee. No hacía falta mucha más información para que lo esperáramos todo y más de este cómic de artes marciales y fantasía que, además, se iniciaba con una novela gráfica de 160 páginas en al que se narra, a modo de preludio, todo el trasfondo y origen del personaje principal de la cabecera. Una apuesta que se salda, como no podía ser de otra manera, con una lectura enérgica, entretenida a rabiar y con unas páginas de Samnee que no hacen sino rubricar, por enésima vez, el TALENTAZO narrativo del dibujante.

5. Hedra

‘Hedra’ es la mayor rareza que vais a encontrar en este listado: un cómic unitario, publicado por Image, imposible de conseguir a precio razonable —por cuanto los gastos de envío desde Estados Unidos supondrían pagar cerca de 40€ por una grapa— y que, en términos de ejercicio narrativo y de estilo, nos ha parecido LO MEJOR que hemos leído en 2020. Firmado por Jesse Lonergan, no os contamos nada más de este título de ciencia-ficción salvo que, si sois de los que no tienen reparos en leer en formato digital, os hagáis cuanto antes con una copia de este MAGNÍFICO ejemplo de lo que el noveno arte puede llegar a dar de sí.

6. Legion of Superheroes

No es que, personalmente, albergara alguna duda acerca de lo que Brian Michael Bendis pudiera llegar a ofrecer en una serie que parecía, a priori, hecha a su medida. Pero de lo que esperaba a lo que finalmente hemos podido encontrar en la afortunada recuperación de la Legión ha habido un salto de varias millas. Y ese salto es tan atribuible a lo que el guionista está planteando y cómo ha sido capaz de apuntalar las muchas voces que aquí concurren, como a un Ryan Sook que no deja de insistir en su querencia por que nuestra mandíbula caiga una y otra vez de puro asombro.

7. Locke & Key…in pale battalions go

Joe Hill y Gabriel Rodríguez no parecen querer abandonar el universo de ‘Locke & Key‘ y, sinceramente, nosotros nos alegramos sobremanera de que así sea. Más que nada porque es un cosmos que nos sigue pareciendo de lo mejor que hemos podido leer en lo que llevamos de siglo y porque, a la vista de esta nueva miniserie, aún tiene muchísimo que ofrecer. Y sino, que se lo digan a las cabezas pensantes de DC que han tenido a bien cruzar la creación del hijo de Stephen King con Sandman en un evento que ya está tardando en caer en nuestras manos.

8. Seven Secrets

No sé vosotros, pero por aquí estamos muy entregados a todo lo que Tom Taylor tenga a bien compartir con sus lectores habituales. Es más, podríamos habernos decantado por hablar del final de ‘Injustice‘ o de esa segunda parte de ‘DCeased‘ que, en según qué términos, está resultando aún más potente que la primera —salvando las distancias en cuanto a efecto sorpresa, claro está—; pero hemos decidido apostar por esta cabecera de Boom Studios! que, con tan sólo cinco números en su haber, nos está resultando de lo más estimulante, original y dinámica.

9. Slaughterhouse Five

Hablamos de ella hace pocos días, así que limitado es lo que podemos añadir a lo que vertimos en estas líneas. Si acaso, insistir una vez más en que lo de Monteys muy normal, no es…

10. Strange Adventures

Superar lo que habían conseguido con la maxiserie de ‘Mister Miracle‘ nos parecía, como poco, una tarea de titanes. Pero Tom King y Mitch Gerads no parecen entender de retos imposibles y con lo que hasta ahora hemos podido leer en los siete ejemplares que DC ha puesto en circulación de estas nuevas aventuras de Adam Strange, hemos de certificar de manera temprana que lo que hicieron con el hijo de Apokolips se ha quedado ya muy atrás. Considerando que, si mal no recuerdo, tachamos a dicha serie de Obra Maestra, ¿qué nuevo calificativo habrá que inventar para este ‘Strange Adventures‘?

11. The Immortal Hulk

Muchas eran las reticencias que había ido interponiendo a acercarme a una cabecera que estaba siendo alabada hasta la saciedad allí donde uno quisiera mirar en la red. Finalmente hube de claudicar y huelga decir, a la vista de dónde estamos escribiendo sobre ella, que lo que Al Ewing está haciendo con el coloso esmeralda está a la altura, no ya de lo que se afirma de ella, sino de lo que servidor considera como el Gold Standard a la hora de valorar las aventuras de Bruce Banner y su brutal alter ego: la etapa de Peter David. Bien es cierto que aún le falta mucho recorrido Ewing para poder establecer patrones de comparación con la legendaria estancia de David en la colección pero, estando ya a la par con lo que Bruce Jones consiguió en la misma —mi otro patrón de medida para con Hulk— quizás no sea muy descabellado afirmar que este ejercicio en terror que plantea el guionista podrá llegar a medirse de tú a tú con lo que leímos décadas atrás. Eso, claro está, si Marvel no se mete por medio…

12. The One You Feed

Continuando con su apuesta por pagar lo que nos venga en gana por los tebeos que publican de forma digital —como si eso es 0€—, Panel Syndicate ha sido el hogar elegido por Donny Cates para su segundo título en este repaso. Y, atención, que estamos hablando de una serie de la que sólo hemos podido leer un primer y E.S.P.E.C.T.A.C.U.L.A.R número y de la que, seguro, volveremos a hablar a lo largo de 2021 a poco que sus siguientes entregas confirmen que estamos ante lo que creemos un nuevo hito en la trayectoria del maravilloso escritor.

13. The Scumbag

Sabéis, porque ya lo hemos comentado por aquí más de una vez, de nuestra relación de amor-odio —más de lo primero que de lo segundo— para con Rick Remender, un guionista que cuando se lo propone puede ser de difícil digestión pero que, si no es así, suele dar con ideas alucinantes como las que hemos podido leer en los dos números que Image ha publicado hasta el momento de esta peculiar propuesta de ciencia-ficción protagonizada por un auténtico deshecho humano, un personaje que redefine el concepto de anti-héroe y que, en manos de los portentosos lápices de Lewis Larosa o Andrew Robinson, nos ha dejado «flipados».

14. The Red Mother

Conocéis nuestra especial filia para con el género de terror en cine. Y también, porque lo hemos dicho muchas veces, que conseguir que un cómic meta el miedo en el cuerpo, es algo que, cuando se logra, hay que valorar como mandan los cánones. Y Jeremy Haun lo consigue en ‘The Red Mother’. Digo que si lo consigue. Es tal el mal rollo que dan las páginas de esta propuesta de Boom Studios! que el hecho de que su faceta visual sea de la limpieza y claridad que ofrecen los lápices de Danny Luckert no hace sino aumentar nuestra fascinación por ella.

15. The Three Jokers

Era, fuera de toda duda, uno de los eventos comiqueros más esperados del año. Una secuela apócrifa de ‘The Killing Joke‘ escrita por Geoff Johns y dibujada por Jason Fabok. Poco más se le podía «pedir a la vida» que lo que aquí íbamos a encontrar en un tebeo que establece no pocos paralelismos, no ya con la obra de Moore y Bolland, sino con ‘Watchmen’ y el ‘Doomsday Clock’ de Johns y que, a nivel narrativo, nos deja a un Fabok que se sale página sí, página también. BESTIAL.

16. Thor

¿Otra vez Donny Cates? Sí, otra vez. Y con motivos sobrados, que lo que el guionista está haciendo con el Dios del Trueno junto a Nic Klein —¿habéis visto esa página de arriba? ¿LA HABÉIS VISTO BIEN?— es de un calado que, cuidado, casi nos atreveríamos a afirmar, con los pocos números que tenemos por delante —diez para ser precisos— que lo que la pareja de artistas está ofreciendo se podría medir de tú a tú con el trabajo de Jason Aaron en la colección. Ahí es nada.

17. We Only Find Them When They Are Dead

Tras este extenso título, y recalando de nuevo en Boom Studios!, encontramos una de las ideas más fascinantes de cuantas nos hemos echado a la cara este 2020: una flotilla de naves espaciales que vagan por el espacio y que se dedican a saquear los cuerpos sin vida de enormes dioses. Y cuando digo enormes digo rollo escala planetaria, ¿vale? Sumemos a esa idea un guión cojonudo de Al Ewing, unos personajes carismáticos y un dibujo soberbio de Simone Di Meo y tenemos ante nosotros un bombazo de ciencia-ficción de los que nos hacen temblar las piernas a los amantes del género.

18. X of Swords

Ya lo habíamos dicho al comienzo del artículo. Marvel y Jonathan Hickman han logrado sacar de la chistera un crossover como hace años que no veíamos uno en la Casa de las Ideas: veintidós números, repartidos en tres especiales y diecinueve ejemplares que van recorriendo la totalidad de las colecciones mutantes que se publican en la actualidad, conforman un evento perfectamente planeado, que prescinde de spin-offs innecesarios o números de relleno de esos que no aportan nada, que cuenta con un elenco de dibujantes de primera fila, que puede leerse sin tener que haber seguido al dedillo todas las cabeceras en él implicadas y que, para colmo, es de una épica apabullante que nos deja páginas inolvidables —sobre todo las que cuaja un Pepe Larraz que no parece conocer techo. Así, sí, Marvel. ASÍ, SÍ.

¿Cómo? ¿Sólo 18? ¡¡Pero si el encabezado reza 20 del 2020!! Sí, bueno, esto…a ver cómo os lo explicamos…es que nos hemos liado y, en fin….que, estoooo, qué buen día se ha quedado, ¿no?…

Artículos destacados

2 comentarios en «20 del 2020 (I): U.S.A»

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar