Lo sé, soy incorregible, pero ya está aquí, recien salida del horno la tercera entrega de nuestro glosario CiFi. Esta vez nos vamos a adentrar en un género bastante importante y que ha dado lugar a grandísimas obras (vale, como casi todos) y de cuyo seno han derivado muchos e importantes subgéneros: El Cyberpunk.
Cyberpunk
El cyberpunk es un género que nos presenta una sociedad muy avanzada tecnológicamente pero que en esencia está vacía, podríamos incluso hablar de una sociedad nihilista en la que la dependencia de las máquinas ha llevado a la dependencia en otras cosas (ya sea personas o dioses) a un último plano. Nos presenta una sociedad solitaria.
Una historia cyberpunk presenta, casi siempre, una sociedad distópica por definición. Pero no todos los cyberpunks son distopías ni viceversa, aunque ciertamente comparten muchos elementos. El término se acuñá a través de ‘Cyberpunk’, relato de Bruce Bethke publicado en 1983, en el que precisamente describe las características del género.
Entre las obras más importantes del cyberpunk están ‘El Neuromante‘ de William Gibson, ‘La Era del Diamante’ de Neal Stephenson y la trilogía ‘Eclipse‘ de John Shirley. Y si nos alejamos de la literatura nos encontramos con obras del calibre de ‘Akira’ y ‘Ghost in The Shell‘. Aunque muchas de las obras que se encuentran encuadradas bajo el cyberpunk podrían ser consideradas postcyberpunk.
Del cyberpunk han surgido un buen número de géneros derivados de este último, a continuación procederé a explicarlas.
Postcyberpunk
Este término se refiere a las obras realizadas una vez establecidas las bases del cyberpunk, ya que cogen los elementos principales de este sólo que con una serie de diferencias. La más notable es que mientras que en las obras cyberpunk son obras básicamente distópicas en el postcyberpunk se desprenden de esta característica, centrándose más en un individuo y cómo esta tecnología le afecta a él y como puede mejorar el mundo.
No nos confundamos, en el postcyberpunk la tecnología punta (que suele ser más “tangible”) no es un problema para el mundo sino más bien un soporte y ayuda. Podríamos destacar ‘Mendigos en España‘ de Nancy Kress o ‘Snow Crash‘ de Neal Stephenson.
Biopunk
Este es un género poco conocido, pero sin embargo, si lo pensamos bien tiene elementos de muchas buenas obras. El biopunk se centra en los avances biotecnológicos. Estos avances han permitido la experimentación con seres vivos, mejorando a la humanidad o incluso creando nuevos seres, o recreando las extintas. Obras destacadas de este género son ‘Jurassic Park‘ de Michael Crichton o ‘Xenogenesis‘ de Octavia Butler.
Steampunk
Terminamos este repaso con quizás el derivado más conocido y famoso, el steampunk. La base del género es la traslación de una tecnología avanzada al pasado, generalmente el siglo XIX y más específicamente en la Era Victoriana. Por lo demás se comparten los elementos más comunes del cyberpunk, salvo quizás el nihilismo. Podemos destacar aquí obras como ‘The League of Extraordinary Gentlemen‘ de Alan Moore y Kevin O’Neill, ‘Homunculo‘ de James Blaylock y ‘La máquina diferencial‘ de William Gibson y Bruce Sterling.
El steampunk engloba géneros como el clockpunk y el dieselpunk en los que se destaca el avance en los mecanismos de relojes y en el uso del petróleo respectivamente. También nos podemos encontrar con el retrofuturismo, término que hace referencia a las visiones del futuro realizadas en el pasado y que mucha gente considera como un protosteampunk. Aunque esa es otra historia.
Hasta aquí esta tercera entrega, prometo no tardar mucho con la cuarta. Ya sabéis que podéis usar los comentarios para comentar otros libros y películas de estos géneros. Aprovecho para adelantaros que os tenemos preparada una nueva sección muy especial en el que repasaremos grandes títulos de la ciencia ficción.
En Zona Fandom | Géneros de la Ciencia Ficción (I) y (II)
Los comentarios están cerrados.