2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
V. Kingdom Come

‘Los 30 denarios’, bajo la sombra de Dan Brown

Nada novedosa, la ficción histórica es un género que puede rastrearse hasta mucho tiempo atrás en la literatura, e incontables serían los ejemplos que podríamos traer a colación que demostraran tal afirmación. Como supongo que todos tenéis en mente alguno que otro, no perderemos el tiempo en servir de catálogo de tales obras e iremos directo a señalar que, dentro del género, ficcionar alrededor de la figura de Jesús, o utilizarlo como eje alrededor del que construir todo un entramado más o menos brillante, es algo que, si bien ya contaba con ejemplos notables antes de su aparición —ahí está la saga del ‘Caballo de Troya’ de J.J.Benítez para demostrarlo—, se convirtió en un auténtico fenónemo con la publicación en 2003 de ‘El código Da Vinci’, el best-seller de Dan Brown que Ron Howard llevó al cine con Tom Hanks y Audrey Tatou como protagonistas y que versa acerca de la posibilidad de que Maria Magdalena y Jesús hubieran tenido descendencia y esto, que echaría abajo gran parte del dogma católico, hubiera sido tapado por la iglesia durante siglos.

Más allá de la absurda polémica que los radicales religiosos montaron en torno a una novela que, si nos ponemos, es tan ficción como puede serlo la Biblia, la influencia del texto de Brown en los quince años que han transcurrido desde su publicación es un hecho constatado, e incontables son los títulos que, desde entonces, hemos visto en las estanterías de las librerías emitiendo cantos de sirena para los amantes de las historias dentro de la historia y, por supuesto, de las conspiraciones milenarias. El cómic, claro está, no iba a librarse de tan enérgica influencia, y el integral que ECC publicaba hace unos meses de ‘Los 30 denarios’ es la prueba fehaciente de lo mucho que ha llegado a alargar sus dedos este particular género.

El título, que parece hacer alusión a las monedas que recibió Judas por vender a Jesús a los romanos, gira en torno a unos denarios con poderes diversos que llevan siglos siendo utilizados por una centenaria organización para manipular desde las sombras el mundo y moldearlo a su antojo. Cuando uno de ellos, con propiedades curativas, se cruza en la vida del protagonista, un ex-agente del servicio secreto francés cuya pequeña padece un cáncer incurable, se ponen en funcionamiento resortes que harán de su vida una espiral de acción y violencia que supera toda lógica.

La trama urdida por Pécau para dar desarrollo a tal premisa, comienza leyéndose con sumo interés por la habilidad del guionista para entretejer un relato lleno de misterios y preso de un ritmo endiablado, pero va perdiendo fuelle en ciertos instantes en que un exceso de exposición por parte del guionista francés, ralentiza lo que hasta entonces había sido, si no ejemplar, sí bastante bueno. Llevándonos pues por una montaña rusa con no pocos bajones, quien realmente sorprende en esta lectura es Igor Kordey, un artista croata que, personalmente, siempre asociaré a las peores páginas que nos dejó el ‘New X-Men’ de Morrison, pero que aquí se muestra como una suerte de sosias de Richard Corben que nada tiene que ver con la suciedad y poca legibilidad que atesoraban las planchas del tebeo de mutantes —planchas que, al parecer, tenía que dibujar a un ritmo y en un número de días imposible— y que ayuda a sobrellevar mejor los bajones de la historia para así coronar con un merecido notable a estos ‘Los 30 denarios’.

Los 30 denarios

  • Autores: Jean-Pierre Pécau & Igor Kordey
  • Editorial: ECC Ediciones
  • Encuadernación: Cartoné
  • Páginas: 312 páginas
  • Precio: 28,50 euros en

Artículos destacados

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar