Por más que sólo sean once los títulos que hemos querido rescatar de la oferta de este año de tebeo español, la inmensa calidad de lo que os encontraréis algo más abajo habla por sí sola de eso que llevamos años diciendo acerca de nuestra industria y que, por respeto a vosotros y por no resultar cansinos hasta el hastío, no volveremos a repetir. Sea como fuere, el tebeo español ha conocido innumerables opciones durante este año, y no podemos sino celebrar que la tendencia a la alza que venimos observando desde hace tiempo, no parezca acusar agotamiento sino, más bien, un constante flujo de nuevas energías que, cada doce meses, introducen a nuevos nombres en el panorama del noveno arte en nuestro país.
De hecho, y aunque sea una reflexión que quizá hubiera quedado mejor en el artículo dedicado al cómic U.S.A, es muy emocionante ver como, cada vez con más ahínco, nuestros artistas encuentran hueco en las majors yanquis…aunque, claro está, a este hecho se le pueda hacer la doble lectura de siempre y podamos lamentar —no vamos a hacerlo, descuidad— que el arte secuencial patrio no ostente todavía la consolidación plena de la que sí disfruta, ya al otro lado del Atlántico, ya al otro lado de los Pirineos. Más somos optimistas y creemos a pie juntillas que todo es cuestión de tiempo y que, tarde o temprano, el tebeo español jugará en la misma liga que sus demás equivalentes.
Baños Pleamar
Lo decíamos en su momento, hace unos meses, y lo volvemos a repetir ahora: con ‘Baños Pleamar‘ Isaac Sánchez ha alcanzado la plenitud artística, esa que es capaz de hacer pura alquimia con los elementos narrativos del arte secuencial y destilar un tebeo que es impecable de principio a fin y que, como además pasaba con esta personal historia del artista catalán, nos llega directa al corazón.
Cuento de Navidad
‘El corazón de hojalata‘ estaba ayer en la lista de lo mejor de la BD Europea y esta soberbia adaptación que José Luis Munuera hace del inmortal cuento de Charles Dickens no podía faltar hoy aquí. Puro genio el que gasta el murciano en estas páginas, oigan.
El Duelo
Aún no ha visto la luz la reseña que le dedicaremos, a la vuelta de las Navidades, tanto a este ‘El duelo‘ como a ‘Mi vida sin rosa‘ que está un pelín más abajo. Como no queremos estropearos la experiencia de saborear las letras que hemos redactado para ambas, vaya por delante, sin especificar mucho, que los dos volúmenes publicados por Fandogamia son de lectura obligada para cualquiera que esté pasando un mal rato y quiera encontrar solaz en las preciosas y muy personales experiencias que comparten sus autoras. MARAVILLA.
El Huérfano de Perdide
Ciencia-ficción con viajes en el tiempo. Hala. Como diría mi amigo Paco Fox, la lectura ya es un 23% mejor por ese simple hecho. Pero, afortunadamente, lo que aquí cuajan Hautière y Adrián supera con mucho ese porcentaje y nos deja la que, a nuestro parecer, es la mejor sci-fi en viñetas del año.
La Cuenta Atrás
Largos años de espera han valido la pena, y mucho, para poder asomarnos por fin a la obra de Carlos Portela y Sergi San Julián sobre la catástrofe del Prestige. Toda una lección de planificación narrativa que, de adelante hacia atrás, nos mantiene enganchados hasta la última plancha.
La Falla
De haber existido en 2016, no nos queda duda de que ‘La grieta’, primera obra de Carlos Spottorno y Guillermo Abril publicada por Astiberri, se habría hecho acreedora del Premio Fancueva al Mejor Cómic del año. ‘La falla’, segundo trabajo de los autores en el mismo formato de foto-cómic, se sitúa a muy pocos pasos de su predecesora y vuelve a ser toda una lección de análisis de la realidad del momento por parte de los periodistas metidos a artistas de tebeo.
La Oveja Samurai. La Senda del Tatuador
Llegaba una mañana. Nos lo leíamos, de una sentada, pocos minutos después de abrir el paquete y, automáticamente, pasaba a formar parte, tan temprano como en enero, de lo que sabíamos íbamos a incluir en esta selección de lo mejor del año. Divertida y descacharrante a más no poder, sólo podemos desear que Santiago Girón y Fran Carmona tengan a bien regalarnos más aventuras de esta oveja que maneja las katanas tan bien como los chascarrillos.
Las 1000 Caras de Jack el Destripador
Selección de nuestra compañera Elena y de servidor, aunque no podemos hablar de novedad propiamente dicha porque el material que Isla de Nabumbu ha recogido aquí tiene ya casi cuatro décadas a sus espaldas. Pero, considerando la enorme calidad de la reedición y la puerta que parece haber abierto para que ECC se disponga, a partir del próximo año, a reeditar material del inconmensurable José Ortiz, son razones más que suficientes para dar cabida en esta selección a tan magnífico álbum.
Mi Vida sin Rosa
Os dirigimos al párrafo que hemos escrito en ‘El duelo’ para instaros, como en él, a una próxima y exhaustiva valoración de este maravilloso tebeo.
No Vuelvas a Roma
Ya dijimos en su momento que ‘No vuelvas a Roma‘ no era un tebeo propiamente dicho por más que Carlos Spottorno hilvane un relato que, de manera tangencial, aproxima sus postulados a los del noveno arte. Pero también dijimos que, dada la grandeza de lo que aquí se narraba, poco importaban apreciaciones minúsculas y mucho lo que el periodista gráfico enhebra en esta oda a la ciudad de las siete colinas.
Salazar 1. Judica Causam Tuam
Llegamos al final de la lista con este primer volumen publicado por Nuevo Nueve que pide a gritos una continuación cuanto antes y que, nueva muestra del talentazo de Ignacio Noé, sirve también como escaparate de la mejor versión de El Torres.