15 días de noviembre. No es el título de una película de amor ni una revolución histórica, sino lo que hoy analizamos en nuestro Informe USA. 15 días de cómics, 15 días de novedades que no han ido tan mal como era de esperar. Pese a que las cifras indiquen que cada vez se venden cómics en Estados Unidos (y uno pueda entenderlo como algo normal, visto lo visto en el panorama editorial), todavía sigue habiendo alguna serie interesante a la que hincarle el diente.
Como siempre, Albertini pilota el quinjet marvelita y P. Roberto J. se ocupa de los cómics del sector 2814.
‘Batgirl #16’
* Guión: Bryan Q. Miller
* Dibujos: Dustin Nguyen, Derek Fridolfs
«En Gotham un suicidio nunca es un suicidio». – La máxima que les enseñan a todos los estudiantes de policía de la ciudad.
En el confuso panorama de DC, es complicado saber a qué serie puedes agarrarte sin problemas a la hora de buscar un poco de diversión. Las del sector Green Lantern, que en los últimos años han sido apuesta segura, hace un tiempo que son difíciles de recomendar para quien no haya seguido la saga de Geoff Johns (y Tomasi) desde su comienzo. Y con los grandes héroes pasa algo parecido cuando no son directamente aburridos.
Pero lo de Batgirl es distinto. Es, de alguna manera,lo que siempre nos gustó leer de los cómics de Spiderman: su sentido de la aventuramos, su humor de guante blanco, su personaje adolescente y con carisma pese a estar a medio hacer. La Batgirl de Bryan Miller no revoluciona nada, ni siquiera puede que sea recordada en un futuro, pero en estos tiempos de escasez se agradece un cómic así, simplemente divertido.
‘The Amazing Spider-man’ #648
RANDY: Pete ¿recuerdas ese trozo de queso que dejaste en mi frigo más de un año?
PETER: Sí, lo llamé «Kevin» pensaste que era gracioso
* Guión: Dan Slott
* Dibujo: Humberto Ramos
Damas, caballeros, quitémonos los sombreros y demos la bienvenida a Spiderman. Sí, ya sé que nunca se fue, pero el Spiderman escrito por Dan Slott es todo lo que debe ser el trepamuros. Tras esa cosa larga y agónica que ha sido Un Nuevo Día (Brand New Day), que a mí no me terminó de disgustar aunque de vez en cuando era desesperante, en Marvel prometieron una nueva etapa capitaneada por Dan Slott como único guionista y a Humberto Ramos como cabeza de cartel en el apartado gráfico. Y en el número 648 de ‘The Amazing Spider-man’ ha comenzado esta nueva etapa.
Y la verdad es que tenía muchas expectativas con el inicio de esta nueva etapa y no me ha decepcionado en absoluto. El comienzo del cómic es espectacular con una batalla con todos los Vengadores y los Seis Siniestros intentando acabar con un plan del Doctor Octopus para después centrarnos casi exclusivamente en la vida de Peter Parker comenzando una nueva vida, bueno básicamente se ha quedado sin piso y se pasa el cómic buscando con quien quedarse hasta que Marla Jameson le ofrece la oportunidad de su vida.
Como ya he dicho nos encontramos con un muy buen cómic, que toca todos los palos, en parte por su extensión (40 páginas de historia, si no me equivoco) presenta alguna de las tramas futuras y, sobre todo, entretiene y deja muy buen sabor de boca. Todo esto aderezado con el dibujo de Humberto Ramos que, si bien a veces es demasiado recargado creo que por lo general ha hecho muy buen trabajo. Habrá que seguir echándole el ojo a la colección del trepamuros porque esto promete bastante, espero que no se quede en una mera ilusión.
‘Batman: The Return of Bruce Wayne 6’
¿Qué ere ese extraño doble eco? Tengo un deja vu hardcore.- Tim Drake, más perdido que nunca, tan útil como ¿siempre?
* Guión: Grant Morrison
* Dibujo: Lee Garbet & Pere Pérez
Llega tarde, muy tarde, pero ha merecido la pena. Poco importa que DC haya vuelto a mostrarse como una editorial descoordinada cuando Morrison concluye la saga con un número de los que le salen tan bien: de los que invitan a segundas lecturas, de los que piden relectura de la miniserie completa y de los que obligan a sus dibujantes a probar e ir más allá de lo habitual.
Con un apartado gráfico muy notable, la última parte del retorno de Bruce Wayne deja patente que, guste o no lo que hace con él, Grant Morrison entiende a la perfección la esencia de Batman. ¿Qué puede hacer el mejor detective del mundo cuando resolver un misterio supone acabar con el mundo y no resolverlo también? La resolución a esa pregunta es satisfactoria y, además, este cómic recupera a un Batman muy poco oscuro gracias a la otra pregunta que se plantea: ¿Qué es lo que más le cuesta asumir de su vida al detective murciélago?
De los últimos grandes encargos que DC le ha dado a Morrison, éste me parece uno de los mejores resueltos, el que mantiene más alto el listón más allá de secuencias concretas y el que menos cae en los defectos más conocidos del calvo escocés. Yo le daría el Zona Fandom Seal of Approval.
‘Captain America: Man out of time’ #1 (de 5)
El Capitán America no es Dios, solo es un soldado
Steve Rogers, de incógnito
* Guión: Mark Waid
* Dibujo: Jorge Molina
Bueno, vamos a ver cómo enfoncamos esto. No me ha parecido un mal comic, la verdad, pero quizás me esperaba otra cosa. Desde luego no me esperaba que la mitad del cómic estuviera leyendo por enésima vez cómo acabó el Capitán América congelado en plena misión en la Segunda Guerra Mundial para ser rescatado por unos Vengadores recién formados. Sin embargo estando a cargo en los guiones Mark Waid, uno de los que mejor ha escrito al Capitán América en las últimas décadas, habría que concederle el beneficio de la duda, además por haber comenzado con una escena bastante simpática.
‘Captain America: Man out of time‘ cuenta la historia de la llegada de Steve Rogers a nuestra época, una época muy diferente de aquella que vivió y Mark Waid intenta explorar este choque cultural, esta ruptura completa de los esquemas que regía la vida del Capi. Y digo supuestamente porque de eso no ha habido ni medio puñado de páginas, de momento. Por lo que supongo que a partir de ahora todo irá por ese camino porque la verdad es que es un aspecto de la vida del Capi que no se suele revisar (más que de forma anecdótica cuando Rogers se pone en plan «en mis tiempos»)
Sin embargo el guión no me ha disgustado, y el dibujo de Jorge Molina tampoco, a pesar de abusar de efecto borroso para crear efectos y que al principio no sé si quiere caricaturizar en demasía a ciertos personajes porque la verdad es que realiza unos rasgos faciales demasiado exagerados. Por lo demás creo que ‘Man out of time’ puede ser una buena miniserie en su conjunto, veremos cómo continua.
‘T.H.U.N.D.E.R. Agents #1’
* Guión: Nick Spencer
* Dibujos: CAFU, Bit
Serie nueva para uno de los guionistas que más está dando que hablar en los últimos tiempos, Nick Spencer, el mismo que crea ese Internado salido de madre que se llama ‘Morning Glories’ y del que ya os hemos hablado bien en Zona Fandom.
Y, de momento, no le vamos a retirar el saludo a Spencer, que además tiene en breve la complicada tarea de revitalizar Supergirl y que a poco que haga lo que aquí lo conseguirá sin problemas.
No vamos a lanzar las campanas al vuelo aún, puesto que los primeros números, ya lo sabéis, son muy engañosos. Y, sin embargo, algo hay en estos superhéroes al servicio de la ONU y con la cuenta atrás vital activada. Sello de aprobación, sin duda, con un dibujo muy bien llevado. Bravo.
‘Generation Hope’ #1
Esto es un guardería comparado con donde yo crecí
— Hope, de «sobrá»
* Guión: Kieron Gillen
* Dibujo: Salva Espín
Otra de las nuevas series que tenía muchas ganas de leer. Como fan acérrimo de los mutantes no podía resistirme a leer este nuevo número uno, solo que esta vez sí que tenía ganas, no como con ‘Lobezno’ y otras series que no mencionaré por aquí porque solo saldrían improperios de mis labios. Así que me centraré en ‘Generation Hope’ la serie que promete (¿no lo hacen todas las nuevas series?) un soplo de aire fresco en las colecciones mutantes y bla bla bla. Y bueno, la verdad es que lo que se dice fresco no sé, pero me ha gustado bastante.
Este número 1 sale directamente del arco ‘Five Lights’ de ‘Patrulla-X‘ tras haber reunido a cuatro de los nuevos mutantes surgidos tras el regreso de Hope, esta y el resto sale a buscar a la quinta luz, Tetsuo Kenji que es el que dará problemas. De hecho las comparaciones entre la mutación de Kenji y las de cierto personaje de ‘Akira‘ son inevitables, es más llega un punto en el que parece que estoy leyendo un ‘X-Men vs. Tetsuo‘.
Pero aparte de esta falta de originalidad con el mutante creo que es un buen cómic, con un dibujo de Salvador Espín que si bien no me termina de convencer (tengo la sensación de que intenta encontrar su estilo viñeta a viñeta) es bastante dinámico lo cual, unido a la prosa de Kieron Gillen hacen que el cómic sea bastante entretenido.
Cajón de sastre
* ‘The Amazing Spider-man’ #647 (Varios autores): Sensacional número epílogo a estos últimos años de Brand New Day que han tenido un balance regulero pero tirando a bueno.
* The All New Batman: The Brave and The Bold: Si la serie de animación ya estaba demasiado lejos de los grandes momentos televisivos recientes de Batman, el cómic basado en ella pone de manifiesto que no hay frescura y que no compensa seguir por escrito nada de lo que aquí ocurra.
* ‘Avengers: The Children’s Crusade‘ #3 (de 9) (Allan Heinberg y Jim Cheung): mmm… vamos a ver cómo me explico sin faltar el respeto a nadie. De momento me está pareciendo la peor historia de los Jóvenes Vengadores jamás escrita, muy lenta, estirada hasta el extremo, da mucha pereza en general.
* ‘Avengers: Prime‘ #4 (de 5) (Brian M. Bendis y Alan Davis): Como siempre, guión correcto y dibujo muy bueno. Los tres vengadores guays se van reconciliando mientras los Nueve Reinos están en peligro. Cómic muy entretenido, veremos cómo acaba.
* Booster Gold #38: ¿Alguien más tiene la sensación de que lo bueno de Booster se agotó al poco de marcharse Johns? Puede ser, sobre todo en lo que respecta a no saber hacia dónde va la serie, pero Giffen no lo hace mal en historias como la de este número. Todo muy agridulce, si se piensa en lo que es la serie y lo que podría ser.
* ‘Bullseye: Perfect Game’ #1 (de 2) (Charlie Huston y Shawn Martinbrough): El número me ha gustado bastante, la verdad. Un relato sencillo sobre baseball y Bullseye bastante interesante, habrá que ver el desenlace para opinar más y mejor.
* Emerald Warriors #4: Lo peor que le puede estar pasando a Green Lantern y su cohorte es que se han expandido tanto y se han vuelto tan importantes para DC que, en realidad, parece que estemos leyendo siempre lo mismo. ¿Y es necesario? Pues no. Me da que lo bueno de la saga podría morir ya mismo por agotamiento.
* ‘Chaos War‘ #3 (de 4) (Greg Pak, Fred Van Lente y Khoi Pham): Me sigue gustando pero sigo teniendo mis reservas. A ver cómo termina.
* ‘The New Avengers’ #6 (Brian M. Bendis y Stuart Immonen): Concluye la gran saga mística con la que Bendis inició esta nueva etapa de los Nuevos Vengadores y la verdad es que tengo sentimientos encontrados, por un lado me gusta como maneja Bendis a sus personajes, pero por otro me ha parecido una saga bastante mediocre.
* Además, el plato vintage de la semana es para la reedición del mítico cómic que enfrento a Muhammad Alí contra Supermán, un hito de la cultura pop al que DC Comics rinde homenaje con edición facsímil y otra Deluxe.
* ‘Scarlet’ #3 (Brian M. Bendis y Alex Maleev): La serie está siendo muy recomendable, recordemos que es un género con el que se «formó» Bendis como autor y Maleev hace un gran trabajo. Veremos como continúa.
* ‘Ultimate Thor‘ #2 (de 4) (Jonathan Hickman y Carlos Pacheco): Buen número, en la línea del anterior, y con un muy buen cliffhanger. Ahora bien, el punto negativo se lo lleva Pacheco porque creo que su dibujo no está tan trabajado como en el número anterior. Es una apreciación bastante subjetiva pero me ha parecido estar viendo al Pacheco de hace quince años y no al de ahora.
Los comentarios están cerrados.