No, Informe USA no sigue los pasos del Ojo de Sauron y se vuelve periódicamente aperiódica, sino que esta semana ha habido muchas cosas de las que hablar en los cómics salidos en EEUU y ha habido que darnos un poco más de tiempo para completarlo.
Ahí está por ejemplo el número final de ‘Ex Machina‘, el inicio de otra nueva con muy buena pinta y unos cuantos números interesantes (y divertidos, ¡sí!, divertidos) de varias series de superhéroes, tanto en DC como en Marvel. A los mandos del aparato va Albertini en Marvel y exteriores y P. Roberto J. en territorio DC. Vamos allá:
‘Ex Machina’ #50
Los finales felices son gilipolleces. Solo hay pausas felices.
— Mitchel Hundred
* Guión: Brian K. Vaughan
* Dibujo: Tony Harris
Con estas palabras y completamente a oscuras comienza Mitchell Hundred el monólogo que nos guiará por el número final de ‘Ex Machina‘, el cómic de Brian K. Vaughan y Tony Harris. Un número que cierra por completo las aventuras del alcalde de Nueva York más superheróico pero que, sin embargo, uno al finalizarlo siente como si hubiera podido haber otros cincuenta números siguiendo sus siguientes pasos en la carrera política de Great Machine.
Quiero decir. Vaughan quería contar la historia de Hundred como alcalde de Nueva York y eso es lo que ha hecho. Pero sin embargo este número nos traslada tres años después de lo ocurrido en el número 49 y da la sensación de que esos tres años tuvieron el potencial suficiente como para rellenar ese hueco con algo más que miniflashbacks de un puñado de páginas.
Este último número de ‘Ex Machina’ es un muy buen cierre a la colección, pero acusa de cierto «apresuramiento». Como si Brian K. Vaughan hubiera necesitado de un par de números más para cerrar correctamente la serie ya que intenta contar en 48 páginas demasiadas cosas con lo que el resultado queda algo agridulce. Tony Harris por su parte emplea todo su potencial haciendo que en el apartado gráfico el número sea irreprochable.
‘Justice Society of America’ #42
Los guardianes están dispuestos a matar a tu padre como medida desesperada, Jennie
–Kyle Rayner, momentos antes de que todo se vaya al carajo
* Guión: James Robinson
* Dibujo: Mark Bagley & Norm Rapmund
Por fin parece que Robinson coge impulso en la JSA. ‘The Dark Things’ está a punto de llegar a su fin y, pese a los momentos de relleno, aquí hay otros muy buenos, como los que protagoniza el Dr. Midnight o los muchos que dibuja bien Mark Bagley. O el resultado general que se ha conseguido en este minicrossover.
La JSA de Robinson, en su unión con la JLA, es un buen cómic, uno sin muchos aspavientos, sin grandes titulares, sin momentos que cambian a las editoriales para siempre. Uno de esos que se echan de menos cuando, durante varias semanas seguidas, te ves sin un buen tebeo de superhéroes, uno divertido, que echarte a la boca.
‘Ides of Blood’ #1′
¡Cuídate de los idus de marzo! ¡Cuídate de los idus de sangre!
–Vidente
* Guión: Stuart C. Paul
* Dibujo: Christian Duce
No sé si es que iba con la idea de ver qué «flipada» se habían inventado ahora y el resultado me ha sorprendido gratamente. Estamos en el año 44 a.C y, tras la campaña de Transilvania, los vampiros se han convertido en la clase esclava de la República. Un liberto, Scipio, es uno de los hombres más allegados al César. Este es el argumento de ‘Ides of Blood’, una miniserie ucrónica de seis números que publica WildStorm.
La verdad es que lees el argumento y ya de por sí te llama la atención, el problema viene cuando Stuart C. Paul, no tiene la experiencia suficiente como para ejecutar correctamente el guión. Los personajes no dan todo lo que pueden dar de sí, si vas a usar a Marco Antonio, Cicerón, Casio, Bruto y a Julio César en la serie procura documentarte un poco para ver cómo eran y haz que se noten que son tales personajes, el César de Asterix y Obélix estaba mejor escrito que el de ‘Ides of Blood’.
Mientras que el guión falla a varios niveles, el dibujo de Christian Duce, acompañado por la paleta de color de Carlos Boadilla que ambienta con sus tonos rojo sangre de manera bastante magnífica y efectista, es simplemente estupendo. Rellena con su narrativa (a veces confusa, eso sí) las lagunas del guión de Paul haciendo que en conjunto me plantee darle una segunda oportunidad.
‘Batman Beyond’ #3
No recuerdo la última vez que quedé con mi novia dos veces en un mismo fin de semana.
–McGiggins, descubriendo las incomodidades de las mallas de superhéroe
* Guión: Adam Beechen
* Dibujo: Stan Benjamin
Lo siento, pero para serie desaprovechada, ésta. La idea de pasar al papel el refrescante punto de vista de ese Batman del futuro que veíamos en la serie animada era buena, pero el problema está en que todo el universo del viejo Batman vampiriza a la versión Beyond.
McGiggins vestido de Batman podría dar mucho mas jugo que ver la enésima versión de Catwoman (aburrida, además) o de Silencio. Podría, por ejemplo, sacar partido a la idea de portada, a la de un Caballero Oscuro que regresa a la acción… Ah, no, que eso ya lo hizo Miller. Bueno, al menos podría divertir, que era lo que la serie original sí sabía cómo hacer.
‘Secret Avengers’ #4
¡Oh, venga! ¿Ni siquiera me habéis echado de menos durante la batalla?
— El incomprendido Hombre Hormiga
* Guión: Ed Brubaker
* Dibujo: Mike Deodato Jr.
Con este número Ed Brubaker termina ‘Secret Histories‘, el primer arco de sus Vengadores Secretos, el equipo de operaciones encubiertas formado por Steve Rogers. Y os he de decir que a día de hoy sigo teniendo muchas dudas con la serie. Ed Brubaker hace un trabajo en la línea del Capitán América, con historias que se van desarrollando a lo largo de una trama más extensa, pero tengo la sensación de que, mientras que con el capi la fórmula le funciona bastante bien, con este equipo está fallando.
Y es que este primer arco ha sido entretenido, pero sin ir más allá de eso, de hecho este último número es el menos aburrido de lo que vamos de serie y eso no es decir demasiado. Por cierto, que es un cómic que da lo que promete en la portada. Sí, tenemos a Steve Rogers enfundándose el casco de Nova encontrándonos en una de estas mezclas que nunca debieron abandonar Marvel… que si Spiderman Cósmico, que si Matanza Cósmica, y ahora El Capitán AmericaNova. La batalla final se realiza y no es difícil averiguar que nuestros héroes salen victoriosos.
Aunque es un título que ha día de hoy tengo en duda, la trama con Nick Furia me parece lo suficientemente intrigante como para continuarla. A ver si Ed Brubaker imprime ritmo a la serie que lo merece, porque tengo la sensación de que es una serie que se cuece a ritmo lento y que puede dar un buen salto, eso sí que no tarde mucho porque el lector se va.
‘Power Girl’ #15
¿Crees que estoy cansado? ¿Que puedes pararme? ¡Soy una maquina, niña! Esto no va a parar hasta que lo acabe.
–Un confiado Crash, segundos antes de volverse ludita
* Guión: Juud Winick
* Dibujo: Basri
Justo cuando estaba a punto de mandar a Winick al paredón (lo de ‘Justice League: Generation Lost’ es difícil de perdonar, el guionista consigue retomar el pulso en ‘Power Girl’, y eso que el número anterior me horrorizó.
Aquí hay dos buenos cliffhangers, que dirigen la historia por dos caminos diferentes, peleas largas que mantienen el ritmo, un dibujo adecuado al tono del cómic, y una Karen más creíble que la histérica insufrible del número anterior.
Cajón de sastre
* ‘The Amazing Spider-Man’ #640 (Joe Quesada y Paolo Rivera): Hace unas pocas entregas hablé de qué el inicio de ‘One Moment in Time’ me estaba resultando prometedor, pero una vez más Joe Quesada vuelve a demostrar que no debería abandonar sus labores de editor para escribir con el resto de mortales. Es todo tan enervante…
* ‘Brightest Day’ #8: lo del título de la serie casi parece de broma, porque, al final, lo que menos importa en estos cómics es el día más brillante. Lo cual no implica que este número sea malo, que quede claro.
* ‘Batman: Streets of Gotham #15‘: claro que, para coña marinera, ésta. Se supone que aquí se nos iba a contar la nueva historia de Silencio, pero, oye, alguien decidió que no, que nos iban a meter casi-relleno… de otra historia absolutamente distinta. Sin avisar ni nada. ¿Lo hacen para despistar?
* ‘New Avengers’ #3 (Brian M. Bendis y Stuart Immonem): Probablemente la serie Vengadora más interesante a día de hoy. Más por los personajes que componen el equipo de Luke Cage que por la historia en sí. De hecho, de no ser por la química que hay entre Spiderman, La Cosa y compañía el cómic sería un tanto insoportable.
* ‘New Mutants’ #16 (Zeb Wells y Leonard Kirk): Curioso número enclavado en la ‘Caída de los Nuevos Mutantes’ que nos explica los entresijos de la operación Purgatorio, la verdad que está bastante bien, pero no termina de matar.
* ‘Green Lantern Corps #51’: Durante un tiempo, Green Lantern Corps ha mantenido un nivel tan alto que parecía superar a la serie madre. Pero la saga del Superman Cyborg, los Alpha Lanterns y demás baja el nivel de manera alarmante. Muy prescindible.
* ‘Uncanny X-Men’ #527 (Matt Fraction y Whilce Portacio): Segundo número de la saga de las cinco luces de marras, en esta ocasión con un nuevo mutante en México. El dibujo de Portacio empeora por momentos, en el 526 era soportable, en este es de lo peor que he visto en mucho tiempo.
Los comentarios están cerrados.