Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

‘Histeria’, viñetas y psicoanálisis

histeria

A tenor de lo que podemos encontrar en las casi doscientas páginas sobre las que se extiende ‘Histeria’, la primera sensación que le sobreviene a uno es la de la más que probable dificultad a la que habrán tenido que enfrentarse tanto Richard Appignanesi como Óscar Zárate a la hora de recoger en su obra los comienzos de la carrera profesional del padre del psicoanálisis; unos momentos en los que Sigmund Freud tuvo que luchar contra viento y marea para hacer escuchar una voz que nadaba contracorriente de las vetustas prácticas médicas bajo las que se analizaba a las pacientes diagnosticadas como «histéricas», un término éste que, procedente de la antigua Grecia, se mostraba claramente ineficaz para poder definir con precisión el cuadro de síntomas al que el neurólogo austriaco terminaría dando respuesta contundente.

Dificultad, puesto que la fina línea que podría haber separado a un tebeo instructivo y entretenido a la par, de un ensayo sesudo y de complicada asimilación es salvada por un Appignanesi que en todo momento hace de la claridad expositiva una máxima que seguir. Gracias a ella, conceptos que a un profano en la materia podrían haberle «traído de cabeza» son plasmados con suma presteza y sin las ambigüedades o las triquiñuelas propias del lenguaje médico, aproximándose así el lector a un recorrido siempre intenso y siempre conciso sobre la evolución en el proceso de ideas que llevaría a Freud a dar con las teorías sobre las que, posteriormente, comenzaría a cimentar el psicoanálisis por el que pasaría a la historia de la humanidad. Jugando además a ir hacia atrás y hacia adelante en el tiempo —la narración se efectúa con un constante juego de flashbacks que recogen los recuerdos de un Freud ya anciano— el ritmo de la lectura, aunque ciertamente repetitivo, evita que el avanzar sobre el libro se convierta en un proceso tedioso.

Dicha variedad pasa, no cabe duda, por la gran inventiva visual con la que Óscar Zárate se aproxima a unas planchas en las que lo primero que salta a la vista es el sesgo expresionista con el que el artista español caracteriza sus lápices; una decisión de gran elocuencia que juega sus mejores bazas cuando lo que ha de concretarse son los desencajados rostros de las muchas mujeres que aquí quedan retratadas, permaneciendo indeleble a lo largo de lectura la clara impresión de que, en esos instantes en los que Zarate pone rostro a la enfermedad en torno a la que gira el volumen, estamos ante muy diversas variaciones sobre el famoso ‘El grito’ de Munch. Más allá de las similitudes que ‘Histeria’ puede guardar aquí y allá con tan famosa obra pictórica, lo cierto es que el estilo del artista español es, como decía, de una variedad tal que ayuda a sobrellevar los puntuales baches con que se topa el guión, y sus maneras caricaturescas alivian la incuestionable carga dramática que soporta buena parte del relato, suavizando de forma espléndida el impacto del mismo. Un trabajo excelso el de nuestro compatriota y una lectura que, si bien habría que recomendar con mucho tino, no decepciona en absoluto.

Histeria

  • Autores: Richard Appignanesi & Óscar Zárate
  • Editorial: ECC
  • Encuadernación: Cartoné
  • Páginas: 192 páginas
  • Precio: 18,53 euros en

Artículos destacados

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar