En el mercado USA se publican cientos de comics al mes, algunos de los cuales pertenecen a series regulares, otros a series limitadas, algunos son especiales, reediciones y otros los llamados one-shots. En esta nueva entrega de nuestro Glosario USA quisiera acercaros a estos términos.
Serie Regular
Es una serie que se supone sempiterna, es decir, tiene un comienzo y no tiene una duración determinada por lo que, si nadie se encarga de terminar la historia puede durar hasta el fin de los tiempos. Estas series suelen tener una periodicidad mensual aunque las hay bimensuales, trimestrales e incluso semanales…
La longevidad que tienen estas series hace que estos títulos tengan que renovarse cada cierto tiempo cambiando de autores, situaciones y, en los comics sobre grupos, cambio de miembros en el equipo. Lo que hace que la calidad conjunta de la serie sea irregular y dispar. Ejemplos de series regulares tenemos: X-Men, Amazing Spider-man, Batman… básicamente las series de ‘los grandes’. Pero también nos encontramos series de ‘autor’ y regulares como Y, el último hombre, Fables, The Sandman…
Otra de las características que tiene la serie regular son los fill-ins, es decir, relleno. Son comics realizados por un equipo creativo que no es el que trabaja actualmente en la serie, y que se publican cuando por alguna razón el equipo creativo necesita algo de tiempo para terminar el número del mes o tienen algún tipo de descanso. Estos fill-ins suelen situarse entre arcos argumentales de la serie regular. Últimamente en algunas ‘series estrella’ la política de las distintas editoriales es esperar a que el número de turno esté preparado para su publicación, con el correspondiente retraso. Así ha ocurrido en series como las recientes All Star Superman y All Star Batman & Robin The Boy Wonder. Curiosamente All Star Superman comenzó siendo regular hasta que Grant Morrison decidió terminar la serie en el número doce.
Las series regulares se pueden dividir en varios tipos según su duración y su comportamiento editorial:
- Series Regulares continuas: Conocidas en inglés como Ongoing Series. Sería la definición más extendida de lo que es una serie regular, una serie que comienza pero que no tiene un final determinado, como por ejemplo Uncanny X-Men, Detective Comics… Dentro de este tipo están las series relanzadas, que son aquellas series regulares que por motivos estratégicos o de marketing se ven renumeradas o renombradas como por ejemplo Amazing Spider-Man, Nuevos Vengadores…
- Series Finitas: Son series en las que el autor, o la editorial, ha determinado el número de entregas pero que es demasiado grande para ser una serie limitada. Como ejemplo tenemos 52, Cuenta Atrás, 100 Balas… Es quizás el tipo que más se asemeja a la serie limitada ya que muchos consideran que si tienen un número determinado de entregas aunque sean muchas, debe ser consideradas maxiseries.
- Serie terminada: Son series en las que el autor decidió terminar la historia que estaba contando, como por ejemplo Neil Gaiman acabó Sandman en su número 75.
- Serie cancelada: Las que la editorial decide retirar del mercado, a veces el autor responsable puede escribir una historia que sirva de final a la serie, pero otras veces la serie desaparece sin más. Por ejemplo las series de Gambito y de Bishop.
Como apunte decir que a las series regulares les suele acompañar multitud de especiales, los más conocidos serían los Anuales que suelen estar escritos por el autor de la serie regular y nos presenta una historia autoconclusiva.
Serie Limitada
En contraposición a las series regulares tenemos las limitadas que son series que tienen un claro comienzo, nudo y desenlace y el número de entregas está determinado. Otra de las características que suelen tener estas obras es que suelen estar realizadas por un solo equipo creativo, aunque en algunos casos pueden variar.
Según su longitud podemos dividir la serie limitada en dos:
- Miniserie: si su longitud es menor de doce números. Entre cuatro y seis números es básicamente el tamaño estándar de las series limitadas ya que no suelen ser más grandes. Ejemplos de miniseries serían Lobezno: Honor, Civil War, Kingdom Come, V de Vendetta…
- Maxiserie: son aquellas cuya longitud es mayor de doce números, aunque algunos consideran que doce números todavía es miniserie. Ejemplos de maxiserie son Ultimates 2, Watchmen, Camelot 3000… Los hay quienes consideran 52 y Cuenta Atrás como maxiseries.
La serie limitada es el formato a través del cual las editoriales suelen publicar los crossovers y grandes eventos como Secret Invasion, Final Crisis… y también se suelen usar para realizar historias en solitario o u otras tramas que no tendrían cabida en la serie regular del personaje o grupo.
A veces, si la historia a contar es muy larga, se ha llegado a usar una fórmula consistente en un evento multiserie, consistente en lanzar varias series limitadas interconectadas entre sí. Ejemplo de ello es La Era de Apocalipsis, evento que agrupaban, si no me equivoco, siete series limitadas y unos pocos one-shots. Esta fórmula también la repitió Morrison con Los Siete Soldados de la Victoria y Marvel con los especiales de Dinastía de M. Aunque esto lo desarrollaré mejor cuando hable de los grandes crossovers y eventos.
One Shot
One Shot vendría a ser un número único. Es un cómic normalmente autoconclusivo cuyo fin es contar una historia que no tuviera cabida en otro formato, como por ejemplo Franklin Richards: Son of a Genius o Los Vengadores: La Directiva Ultrón. Historias cortas de características similares a las que ocupan las series limitadas.
Los one shots también puede servir para un propósito superior como, por ejemplo, relatar las consecuencias de un evento o servir de preludio o prólogo a esa saga (Brave New World, Dinastía de M: El Día Después…).
Los comentarios están cerrados.