2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
IV. Nausicaä del Valle del Viento

Entrevista con Aitor I. Eraña, autor de ‘R.I.P’

Aitor I. Eraña, firmando su obraHoy hablamos con Aitor I. Eraña, el autor de la tira cómica R.I.P, una obra que ha publicado Diábolo Ediciones y que este año ha llegado a su segundo volumen. Aitor es un autor que ya lleva unos años en el mundo del cómic con sus anteriores obras ‘Con mano izquierda’, ‘Freaks’ o ‘Área 66’. En ‘R.I.P’, su última publicación hasta la fecha, nuestro entrevistado nos lleva al cementerio de Santa Burete, un lugar poblado de una ralea de monstruos divertidísimos: un vampiro algo lacónico, un mano zombie, un hombre lobo, o la mismísima Muerte, y, por supuesto, al enterrador, Rafa, al que van a meter en más de un lío.

Zona Fandom: ¿De dónde salió la idea para ‘R.I.P’?
Aitor: De siempre me ha gustado dibujar monstruos y bichos, y un día, abocetando, di con el diseño de una fantasma bastante simpática. A partir de ahí la bola echó a rodar y fueron surgiendo más y más personajes y la idea de hacer una tira con todos ellos. Al pensar en dónde podía meter a un vampiro, a un zombie, fantasmas… juntos, concluí que un cementerio era el escenario más tópico y versátil, y me daba la oportunidad de meter también chistes sobre la Muerte.

Portada de R.I.P 2

ZF: Al ser un autor completo, supongo que tienes un método de trabajo más personal que no el que pueda compartir guionista y dibujante. ¿Cómo trabajas normalmente?
A: Soy muy caótico y desordenado a la hora de trabajar, rara vez apunto las cosas. Por lo general mis proyectos surgen primero abocetando personajes sin un objetivo concreto, y luego fabricando una historia en torno a ellos cuando doy con algo que me gusta o me llama la atención. Las historias, gags y chistes se me van ocurriendo y acumulando en la cabeza, ni siquiera los apunto (lo que es una muy mala costumbre) y con esos chistes en mente voy dibujando las tiras. Muchas veces el chiste o incluso los personajes cambian en el mismo proceso de dibujar la tira. Un desastre.

ZF: ¿Qué técnica utilizas para las tiras?
A: Técnicamente, dibujo directamente en el ordenador, usando una tableta gráfica y un programa de dibujo. En una plantilla de tira previamente creada, aboceto la tira, la “entinto” y coloreo. Luego dibujo los globos de diálogo y escribo los diálogos con una fuente de diseño propio.

ZF: Normalmente eres autor completo. ¿Has trabajado con algún guionista con anterioridad?
A: Las veces que lo he hecho ha sido para colaboraciones o proyectos puntuales, una página, un par de tiras… Nunca he conseguido ponerme con un guion para un proyecto grande. No sé qué tal funcionaría, como ya digo soy un tipo muy caótico, seguramente el guionista acabaría hasta las narices de mí.

ZF: En ‘R.I.P’ has conseguido un humor muy particular, que creo que es una de las marcas de la casa que distinguen la obra. ¿Qué crees?
Creo que si lo he conseguido, es una verdadera gozada. El comic es un medio muy visual, así que muchas veces se tiende a marcar todo el carácter de una obra por la estética de su dibujante… pero si además ese autor o autores tienen un guion o humor muy propio y la gente lo reconoce, entonces no se puede pedir más.

ZF: Otra de las cosas que me gustan de ‘R.I.P’ es la multitud de referencias de todo tipo que encontramos en la obra.
A: Me gusta tener personajes y situaciones que permitan hacer humor referente a cosas que la gente conoce, hay una complicidad entre autor y lector como cuando bromeas sobre una escena ridícula de una peli con tus amigos. Cuando leemos humor referencial, creo que agradecemos que el autor haya expresado en imágenes lo que muchas veces pensamos o nos agrada ver que hay gustos compartidos.

ZF: ¿Qué influencias tiene ‘R.I.P’ y tu obra en general?
A: En el dibujo de tiras cómicas estoy muy influenciado por autores como Tatsuya Ishida o Frank Cho, que en ‘Sinfest’ y ‘Liberty Meadows’ respectivamente, manejan un reparto muy amplio de personajes creados en torno a un mismo tema y tienen un humor muy puñetero, irreverente. En lo que a dibujo se refiere, tengo influencias de aquí y de allá, desde dibujos animados a autores como Mignola pasando por varios mangakas.

ZF: ¿Has intentado seguir en ‘R.I.P 2’ la misma fórmula que en el primer volumen o hay algo que haya cambiado de enfoque?
A: La gente dice que el humor en este segundo volumen es “más maduro”, no sé si será cierto. Como en este segundo volumen presentaba a Ariel y Débora, el ángel y la diablesa, vi la oportunidad de hacer algún chiste crítico con el tema religioso, pero en esencia, he intentado que sea una continuación del primer volumen tanto en el tipo de historias como en el humor.

ZF: ¿Cómo consideras tu obra principalmente, como webcómic o como un cómic publicado en papel?
A: Intento encontrar un equilibrio. Es webcómic en la medida en que según se va creando la obra, el lector la puede leer online y dar un feedback al autor, que puede influir en cómo continúas con la tira a veces. Pero procuro que todo lo que dibujo pueda ser publicado en papel, mantengo los formatos básicos, la extensión de la historia… y experimento poco o nada con las opciones multimedia que ofrece internet.

ZF: ¿Actualmente sigues algún webcómic? ¿Cuál?
Antes seguía bastantes, ahora mismo mis citas obligadas cada día/semana son ‘Sinfest’, de Tatsuya Ishida, ‘PVP’ de Scott Kurtz, ‘Oglaf’ de Trudy Cooper y Doug Bayne, y ‘Two Guys and Guy’ de Ricard Jonasson. Pero conozco y de vez en cuando miro muchísimos más, hay de todo ahí afuera.

ZF: Volviendo a ‘R.I.P’, ¿tienes a algún personaje favorito? ¿y tu público lo tiene?
A: Hay personajes que disfruto dibujando, como Ariel o Luna, la bruja, pero me encantan las bromas que surgen con La Muerte o MZ. No sé si hay un personaje preferido por los lectores, uno que descate sobre el resto, pero en sesiones de firmas me piden bastante a Luna y La Muerte. Lo que me gasto en tinta…

ZF: ¿Algún personaje o situación se basa en hechos reales?
En el primer volumen, hay una situación en la que Boris el vampiro monta un puesto de algodón de azúcar en el cementerio. Pues bien, esto está basado en una anécdota real, una (triste) vez que tuve que ir a un entierro en el cementerio de la Almudena de Madrid, una amiga según caminábamos por el lugar dijo “¡Mira, tienen las mismas papeleras que en el Parque de Atracciones!” a lo que respondí “Si, igualito, solo falta un puesto de algodón de azúcar”….y surgió la coña. El tema de ‘R.I.P’ no da para muchas referencias de la vida real, pero siempre hay detalles de aquí y de allá que pueden desatar una idea para una tira. Por supuesto, mención especial a los cazadores de lo paranormal y los programas de radio y televisión que tratan del tema, son fuentes inagotables de inspiración.

ZF: ¿Has notado una evolución en tu estilo desde que empezaste con ‘Con mano izquierda’ o ‘Freaks’?
A: Me gustaría pensar que sí, que ahora soy capaz de colorear y ambientar las tiras más eficientemente, y he conseguido variar bastante los diseños de los personajes para que no se parezcan demasiado entre ellos… Pero estas cosas se ven mejor desde fuera. Opinad vosotros.

ZF: ¿Tendremos ‘R.I.P 3’?
A: Si la gente quiere, sí. Ideas hay de sobra para otro recopilatorio. Lo dejaré cuando crea que el bicho no tiene nada más que ofrecer o los lectores se aburran, lo que pase antes.

Esperamos que los éxitos de Aitor continúen y podamos leer ‘R.I.P’ por mucho tiempo.

Sitio Oficial | Riptira.es

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar