2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
IV. Nausicaä del Valle del Viento

DC, una historia de Crisis, reinicios y maniobras editoriales: todo cambia para que nunca cambie nada

Crisis En tierras

DC está especializada en hacer movimientos editoriales como el que ha planteado estos días para Septiembre. Desde hace 25 años, cuando decidió poner en marcha ‘Crisis en Tierras Infinitas‘, varias son las sagas que han intentado poner orden en la continuidad DCera y, ya de paso, pescar a algún lector proclive al hype.

Hoy queremos hacer un repaso de esas sagas y ver de qué sirvieron y si pueden ser un buen espejo en el que el nuevo reinicio pueda mirarse.

Crisis en Tierras Infinitas

Crisis en tierras infinitas

¿Por qué?: La madre de todos los relanzamientos. A mediados de los 80, DC tenían tantos universos acumulados con el paso de los años que sus jefazos se dieron cuenta de la dificultad de muchos lectores para engancharse a una serie sin que el peso de la continuidad se les derrumbase sobre sus cabezas. Decidieron hacer borrón y cuenta nueva y reiniciar a todos los personajes para crear su versión canónica.

¿Cuándo?: Entre abril de 1985 y marzo de 1986

Culpables: Marv Wolfman como guionista y George Pérez a los lápices. Entintaron Dick Giordano, Jerry Ordway y Mike DeCarlo.

¿Cómo se hizo?: Una ola de antimateria recorre el Universo dirigida por el Anti-Monitor. Después de muchos momentos épicos a lo largo de doce números, el Multiverso desaparece para dejar paso al Universo. Muchas víctimas famosas, entre ellas Flash y Supergirl.

¿Qué vino después?: La etapa de mayor creatividad de DC, con muchas series que hoy se han convertido en mitos y con autores como Frank Miller, John Byrne, George Perez dejando algunas de sus mejores obras.

Hora Cero

Hora cero

¿Por qué?: Tras ‘Crisis en Tierras Infinitas’, quedaron muchas paradojas en la continuidad DC y las series que se iniciaron entonces también comenzaron a complicarse, por lo que DC intentó un reinicio de menor escala para eliminar incoherencias.

¿Cuándo?: En cinco números semanales publicados a lo largo de septiembre de 1994

Culpables: Dan Jurgens escribe y dibuja, Jerry Ordway entinta. O sea: Dan Jurgens.

¿Cómo se hizo?: Hal Jordan, convertido en Parallax, trata de rehacer el universo a su gusto para evitar la destrucción de Coast City, su ciudad, a manos de Mongul. El resto de héroes se enfrentan con él y…

¿Qué vino después?: Un puñado de números cero en cada serie de cómics que trataban de explicar los nuevos cambios en la continuidad: Batman no captura al asesino de sus padres, la Legión es reiniciada completamente, Catwoman deja de ser una prostituta y Guy Gardner consigue poderes alienígenas que sumar a los de su anillo. Y Hawkman… bueno, algo pasa con Hawkman, pero aclarar no se aclara demasiado.

Crisis Infinitas

Infinte Crisis

¿Por qué?: Porque Didio quería un homenaje a las ‘Crisis’ originales.

¿Cuándo?: Entre octubre de 2005 y junio de 2006

Culpables: Guioniza Geoff Johns, dibuja Phil Jiménez, entinta medio DC y como villano en la sombra tenemos a Dan Didio.

¿Cómo se hizo?: En esencia, Superboy Prime cambia la realidad a puñetazos mientras Alexander Luthor intenta recrear la antigua Tierra-2

¿Qué vino después?: Vuelve el Multiverso. Superboy Prime toma el status de supervillano mientras el otro Superboy muere. Kid Flash crece a velocidad meteórica. Didio ve cómo DC copa primeros puestos de ventas.

52 / Un año después

52

¿Por qué?: Porque DC quiere crear una serie semanal en la que no aparezcan ni Batman, ni Superman ni Wonder Woman. Por ello, todas las series regulares de DC dan un salto de un año en el tiempo y ‘52’ se ocupa de narrar qué ocurrió en ese año perdido.

¿Cuándo?: En 52 números semanales entre mayo de 2006 y mayo de 2007.

Culpables: A los guiones Geoff Johns, Greg Rucka, Grant Morrison, Mark Waid y Keith Giffen.

¿Cómo se hizo?: con una de las mejores series de superhéroes que hemos visto en los últimos años. 52 números de manejo del cloffhanger cliffhanger y de personajes en teoría menores elevados con todo merecimiento a la categoría de protagonistas. Recomendada no: imprescindible.

¿Qué vino después?: El Multiverso se transforma en los 52 universos.

Crisis Final

Crisis Final

¿Por qué?: Porque Grant Morrison convence a Didio de hacer una gran Crisis con los Nuevos Dioses de Kirby como personajes fundamentales.

¿Cuándo?: Entre Julio de 2008 y, aproximadamente, marzo de 2009.

Culpables: Grant Morrison en el guión y JG Jones a los lápices.

¿Cómo se hizo?: Con un primer número fabuloso y un resto de la saga que va decayendo hasta llegar a un final anticlimático y confuso. Lo habitual en Morrison, vamos. Además, con unos tie-ins tan mal planteados que, a veces, contradicen a la saga principal.

¿Qué vino después?: Batman muere. O no. Vamos, que desaparece. Aunque tengas que leer ‘Batman RIP’ y entrevistas a Morrison para saber qué ha pasado exactamente.

Flashpoint

Flashpoint

¿Por qué?: Porque DC necesita una ‘Era del Apocalipsis’ o eso opinan Didio y Johns.

¿Cuándo?: Desde mayo de 2011 hasta septiembre del mismo año (en teoría)

Culpables: Geoff Johns (sí, otra vez) y Andy Kubert.

¿Cómo se hizo?: Con tal cantidad de tie-ins que nos va a tocar perder el sentido. Barry Allen, de repente, aparece en una realidad trastocada, donde los héroes ya no lo son tanto, y poco se sabe de los Villanos.

¿Qué vino después?: El super-reinicio.

En ZonaFandom | Relanzamiento DC de 2011

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar