2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
III. Biblioteca Alpha Flight

‘Azul y pálido’, (re)encuentros en todas las fases

Remasterización de lo que la desaparecida Entrecomic cómics ofrecía hace ocho años —me encantaría poder deciros en qué términos se remasteriza, pero la edición original descansa en la tebeoteca de mi suegro y, con la situación actual, no estamos pasando nada por su casa—, Astiberri recupera ‘Azul y pálido‘ de Pablo Ríos y nosotros vamos a hacer lo propio rescatando las líneas que le dedicarámos tantos años atrás porque, sinceramente, tras haber revisado el tebeo y haber releído aquellas líneas, seguimos pensando exactamente lo mismo que entonces.

Hay en ‘Azul y pálido‘, la singular opera prima de Pablo Ríos en este abigarrado mundo que, cada día más, es el noveno arte en nuestro país, mucho más de lo que parece a simple vista. Y lo hay, para empezar, en el hecho de que, dejándose llevar por su mutua pasión por los tebeos y la ufología, Ríos haya conseguido publicar un volumen que, a todas luces, es una apuesta arriesgada por nadar contracorriente.

Cuando lo fácil hubiera sido adentrarse con alguna historia de corte social o, por qué no, una de superhéroes bajo el tamiz castizo, Ríos decide que su debut en el mundillo del cómic va a tomar la forma de una suerte de ensayo de investigación periodística en el que los no iniciados en el mundo de los «platillos volantes» sepamos de la forma más precisa posible acerca de los encuentros más conocidos que se han dado entre humanos y «hombrecillos verdes» durante el siglo pasado. La elección del medio podría parecer estrambótica, pero Ríos logra revestirla de un atavío de consistente lógica si uno se plantea la inmensa cantidad de literatura escrita que existe sobre el fenómeno OVNI y la nula presencia que éste ha tenido en la narrativa secuencial hasta ahora.

Pionero pues en abonar este hasta ahora estéril terreno, Ríos acerca al lector, como decía, a nueve de las historias reales que, a su entender, mejor representan la fenomenología que rodeó a los avistamientos y encuentros con entes de otros planetas durante el S.XX. Expuestas con gran rigor y desde la mayor distancia posible, el autor consigue transmitir sin florituras ni interpretaciones algunos de los relatos que fueron jalonando la ufología en el siglo pasado, dejando las conclusiones para un prólogo y un epílogo que, curiosamente, se alzan por méritos propios como lo mejor de la lectura. Ello no quita para que en el ínterin entre ambos deje de haber lugar para la sorpresa y el descubrimiento, y seguro que a los lectores más experimentados no se les escapan las variadas influencias de las que bebe Ríos a la hora de concretar unas páginas por las que se pasean Joe Sacco, Seth, Daniel Clowes o incluso Jack Kirby (las páginas homenaje al artista americano son espléndidas).

Volviendo al prólogo y el epílogo, a nadie debería extrañarle que el protagonista que sirve al autor andaluz para poner en situación al lector y, al mismo tiempo, ofrecerle una existencialista conclusión, sea el gran Carl Sagan, una de las personalidades más fascinantes (sino la más fascinante) en el mundo de la ciencia del siglo pasado y padre de la descripción de nuestro planeta como ese «punto azul y pálido» que da nombre a la primera obra de un autor al que seguiremos en adelante muy de cerca.

Azul y pálido

  • Autores: Pablo Ríos
  • Editorial: Astiberri
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Páginas: 88 páginas
  • Precio:12 euros

Artículos destacados

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar