Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

17 del 2017 (I): el cómic estadounidense

Fieles a nuestra cita anual con la excelencia en los tres campos que mejor nos representan como página desde que arrancáramos nuestra andadura en 2013, comenzamos hoy nuestro ya tradicional recorrido de cinco días por lo mejor que el cómic, el cine y los juegos de mesa nos han ofrecido en este año al que le queda poco más que un aliento. Y como las tradiciones están para respetarlas —algunas, otras es mejor olvidarlas por lo cargado de mal significado que están—, centremos estas primeras líneas del repaso a lo mejor que nos ha llegado desde el otro lado del charco ofreciendo números. Unos números que quizá no sean tan abultados como otros años atrás pero que vienen cargados de mensajes ocultos.

Así, para empezar, ofrezcamos una cifra ostentosa y absurda: casi 900 grapas son las que, a lo largo de los últimos doce meses, han saciado mis ansias de lectura en la lengua de Shakespeare. ¿Bestial decís? Sí, bastante. ¿Que de dónde saco el tiempo para leer tanto? Dejémoslo en que tengo un trabajo que me permite compaginar mi vida laboral con mis otras «vidas» y que, qué diantres, mi mujer es una santa…y mi hija también, ya que estamos. Analizando por porcentajes esos 900 comic-books que miércoles tras miércoles cargo en mi iPad —no pensaríais que compro esa cantidad surrealista de tebeos, ¿verdad?—, es donde empezamos a encontrar esos mensajes ocultos que apuntaba al final del párrafo anterior: a groso modo, la división que habría que realizar entre las diferentes editoriales estadounidenses establecería que un 50% de esos títulos pertenecen a Image, un 30-35% a DC, un 10% a Marvel y el 5% restante a Valiant y alguna que otra editorial pequeña como Aftershock, Avatar Press o Abstract Studios.

Unos porcentajes que hablan por sí solos, que afirman de manera categórica quién es la que actualmente «corta el bacalao» al otro lado del Atlántico, qué major está haciendo mejor su trabajo y cuál de ellas viaja a la deriva zozobrando sin remedio y abocando, si nada lo impide, a que el año que viene por estas fechas, ese ya escueto porcentaje se haya visto reducido aún más dado que, a las claras, cuando Brian Michael Bendis abandone la Casa de las Ideas —seguir refiriéndome a ella así es algo cuanto menos paradójico a la luz del deplorable estado actual de la editorial— con él se irán cinco de la escasa decena de títulos Marvel que sigo mes a mes. Pero bueno, no adelantemos acontecimientos y centremos nuestra atención en celebrar un año de tebeos que nos ha dado muchas y muy variadas alegrías.

Como siempre, alguna que otra advertencia para navegantes. Primera, el orden no es de mejor a peor o viceversa, es estrictamente alfabético. Segunda, como cada año, intento no repetir cabeceras regulares que ya hayan aparecido en entregas anteriores de «Lo Mejor de…» o que, al menos, no lo hicieran el año pasado. Y tercera, una novedad: aunque el titular reza 17 del 2017, observaréis que sólo hay 16 títulos listados. Permaneced atentos durante la semana porque es algo que se va a repetir en todas las entradas y que tendrá su explicación en la que cerrará de forma oficial el año el próximo domingo.

Y ahora sí, sin más, el top yanqui de 2017:

1. Barrier

La aventura editorial emprendida por Brian K.Vaughan y Marcos Martín que comenzó a tomar forma con aquella excelente serie llamada ‘The Private Eye’ —que ya incluimos como lo mejor de 2015— se ha consolidado de forma plena en los dos años transcurridos desde que viera la luz. Y si el año pasado Panel Syndicate apareció en estas mismas líneas gracias a la superlativa historia que Vaughan y Martín concretaban indagando en tiempos pretéritos de ‘The Walking Dead’, este año no podíamos dejar pasar la oportunidad que los artistas nos han servido en bandeja con ‘Barrier’, un cómic bilingüe —sus personajes principales son una americana y un mexicano que no habla inglés— que, con una abducción como premisa de partida, sirve al guionista para meter en el dedo en la llaga de la inmigración en Estados Unidos y la necesidad de callar las extremas voces que encabeza ese presidentucho de pantomima que es Trump. Ciencia-ficción con conciencia…la mejor que hay.

2. Birthright

Hacía dos años que ‘Birthright’ no aparecía en la selección de lo mejor por aquello de no repetir títulos, pero es que la serie de Joshua Williamson y Andrei Bressan es demasiado grande como para ignorarla o cumplir reglas que están ahí para que nos las saltemos si es necesario. Aumentando si cabe el alcance de lo que habíamos visto en su primer año de vida, lo que los artífices de ‘Birthright’ están contándonos hoy por hoy supera, con mucho, a lo que nuestras más locas fantasías habrían podido imaginar, y es esa forma de seguir sorprendiéndonos a cada nueva entrega la que hace de ella una cita indiscutible con lo mejor del cómic mensual que ofrece Image.

3. Dark Knights – Metal

Que no os distraigan cantos de sirenas provenientes de Marvel y ese muy, pero que muy flojo evento que ha sido ‘Imperio Secreto’, el crossover del año, el que lleva dejándonos boquiabiertos desde su arranque con aquellos dos números especiales y no ha parado de hacerlo a cada aparición, ya de la serie central, ya de los muy necesarios y trabajados tie-ins —creo que es la primera vez en muchísimo tiempo que los cómics asociados a un evento son de lectura tan imprescindible como el evento en sí—, es ‘Dark Knights – Metal’, el proyecto que ha unido de nuevo a Scott Snyder y Greg Capullo y que, como admitía el guionista, es la culminación a la magnífica etapa que ambos desarrollaron en el ‘Batman’ de las Nuevas 52. Sin concesiones a la galería y recurriendo a una premisa de partida que se reinventa a la Liga de la Justicia utilizando diferentes versiones del caballero oscuro que, traídas de variopintos mundos del Universo DC, llegan a Tierra 0 dispuestas a acabar con todo, ‘Metal’ es una de esas lecturas endiabladamente entretenidas que tanto hacían falta en DC y que, al tiempo, va dejando un poso a cuyas repercusiones habrá que estar muy atento.

4. Detective Comics

De entre todas las series regulares que vale la pena —y mucho— seguir en la DC actual creo humildemente que ‘Detective Comics’ es la MEJOR. Y lo es, como no podía ser de otra forma, por dos motivos fundamentales. Primero, por el guión de James Tynion, que ha entendido a la perfección cómo diferenciar a la veterana cabecera de la otra protagonizada por el hombre murciélago, dotando a ésta de un carácter coral que nunca se centra en Batman y sí en Batwoman, Nightwing, Robin y el resto de personajes que conforman la alineación de héroes enmascarados que ayuda al caballero oscuro a proteger Gotham. Dicha personalidad permite a Tynion alternar con precisión los arcos argumentales que implican a todos los protagonistas con aquellos números centrados en desarrollar a los menos conocidos, y esa alternancia provoca que el desinterés nunca haga presa de una cabecera que lleva encontrando en el arte de Eddie Barrows y de Álvaro Martínez la mejor arma para dejarnos epatados, mereciendo especial aplauso el uso del color que se les aplica a los lápices de ambos. Fabulosa.

5. Divinity III

Valiant sigue ofreciendo mes a mes motivos suficientes para considerarla una digna contendiente en la batalla por nombrar a esa editorial que, apartada del núcleo duro del mainstream, cuida sus productos al máximo y mantiene una coherencia que ya quisiera para sí, qué sé yo, ¿Marvel? De entre todas las propuestas que nos ha hecho llegar durante 2017 —entre las que habría que destacar sí o sí la nueva encarnación de ‘X-0 Manowar’ o la segunda miniserie de ‘Britannia’es esta tercera parte de ‘Divinity’ la que vuelve a ocupar un lugar de honor en nuestra selección por cuanto lo que Matt Kindt y Trevor Hairsine manejan aquí raya a una altura considerable. Conclusión de la trilogía que arrancara hace un par de años, el presente alternativo que postula esta ‘Stalinverse’ —el sobrenombre que le han dado sus autores a la distopía en la que transcurren los hechos— es de lo mejor que hemos leído este 2017 en términos generales, y todo apunta a que ‘Eternity’, la continuación espiritual de ‘Divinity’ nos deparará no pocas alegrías. Esperemos que así sea.

6. Extremity

Despiadada, salvaje y cruel. Ahí tenéis tres epítetos que definen a la perfección a ‘Extremity’, nueva apuesta mensual de Image que, en los ocho meses que lleva apareciendo, ha pasado del tímido notable inicial que servidor le habría otorgado allá por marzo, a asentarse en el consolidado sobresaliente al que han accedido sin despeinarse sus números más recientes. Desarrollada en un mundo fantástico en el que diversos clanes se disputan de la forma más cruenta posible un poder que no es de nadie, es no obstante la épica con la que Daniel Warren Johnson y Mike Spicer caracterizan a la serie la que, sin lugar a dudas, hace de ella un producto tan singular y atractivo. Y eso por no entrar en detalles del dibujo de Spicer, un alumno aventajado de Geoff Darrow que, con estilo similar al legendario dibujante de ‘Hard Boiled’, suma un valor que éste a veces no cultiva del todo bien, la claridad en la narrativa. Una serie para no perder de vista. Palabra.

7. Filmish

La calificaba, también allá por marzo, como «una de las más bellas declaraciones de amor hacia el séptimo arte que servidor ha tenido el placer de leer» y tamaña aseveración garantizaba, tan temprano en el año, que ‘Filmish’ iba a formar parte imprescindible de lo mejor de 2017…aunque incluirla aquí sea una pequeña trampa por cuanto Ross es británico y no estadounidense, pero me lo perdonáis ¿verdad?. Lectura obligada para los amantes del cine, el libro de Edward Ross es una de esas lecturas que serán revisadas de forma periódica por lo altamente instructivo y pedagógico de su personalidad.

8. God Country

Si hubiera que ponerle alguna pega a ‘God Country’, esa sería que la creación de Donnie Cates y Geoff Shaw haya tomado la forma de una miniserie de seis números cuando el potencial que se adivina en sus páginas —en todas sus páginas— habría dado de forma cómoda, no ya para una maxiserie de doce ejemplares, sino incluso para una cabecera regular. Condensada y destilada hasta quedarse con una esencia sublime, esta historia a caballo entre la Kansas rural y un mundo poblado por dioses y espadas imposibles es de las que nada más arrancar te cogen de las gónadas y te mantienen ahí, expectante, hasta que das cuenta de su última página. Simplemente alucinante. Simplemente espectacular.

9. Green Valley

Su nombre no es muy apreciado en según que círculos comiqueros. Y lo cierto es que no entiendo muy bien el porqué. A fin de cuentas, ‘Superman: Alien’ es una de las más entrañables y honestas aproximaciones que se ha hecho al mito del último hijo de Krypton, y si a cine es a lo que nos referimos, lo que Max Landis ponía en pie en ‘Chronicle’ sólo puede ser calificado de genial. Un epíteto éste que también cabría aplicar a la miniserie publicada por Image en la que el hijo de John Landis mezcla caballeros medievales con viajes en el tiempo y en la que Giuseppe Camuncoli demuestra porque está considerado como uno de los mejores valores que se han importado recientemente del viejo mundo. Entretenimiento sin par, épica inigualable y dinosaurios…¿alguien da más?

10. Invincible

El mejor cómic de superhéroes del universo llega a su fin. Mientras no somos pocos los que clamamos que Robert Kirkman debería hacer lo propio —o debería haberlo hecho ya hace tiempo— con ‘The Walking Dead’ y cerrar una serie que lleva ya cierto tiempo acusando un cansancio del que sólo se recupera de forma puntual, que ‘Invincible’ vaya a finalizar es algo que ninguno de los que llevamos catorce años siguiendo la cabecera hubiéramos deseado. Y, claro está, tratándose de una serie que, a su cierre, habrá alcanzado los 144 números, que Kirkman iba a terminarla por todo lo alto era algo que ninguno de sus lectores habituales dudábamos. Así, bajo el título ‘The End of All Things’ —’El Final de Todas las Cosas’— y durante doce números que llegarán a su fin el próximo mes de enero, el guionista estrella de Image ha tirado la casa por la ventana y planteado un gran arco argumental al que el término épico se le queda pequeño: muertes, combates extremos, dramas, tragedias, pequeñas victorias y sorpresas marca de la casa han jalonado hasta hoy el fin de fiesta de una cabecera que, da igual por donde la cojas, es epítome indiscutible del cómic de superhéroes.

11. Infamous Iron Man / Invincible Iron Man

Sólo cuatro son las cabeceras Marvel que, no habiendo aparecido en años anteriores, tienen hoy cabida en este repaso a lo mejor de 2017. Y dos de ellas las hemos agrupado bajo un este undécimo ordinal debido a razones más que obvias que comienzan con la autoría común de sus guiones y terminan en que las dos orbitan en torno a la misma premisa de partida, la desaparición de Tony Stark y la necesidad de llenar el hueco dejado por Iron Man. Su máximo responsable, el ubicuo Brian Michael Bendis, del que volveremos a hablar en el siguiente escalón de la selección, caracteriza cada una de ellas de modos tan diferentes como los que ostentan sus dibujantes, Stefano Caselli y Alex Maalev, y a la alegría y vitalidad que desprende ‘Invincible Iron Man’ se pone la frialdad y la calma de ‘Infamous Iron Man’. Cancelada la segunda y trasladado el Iron Man que es Victor Von Doom a la única que sobrevive por ahora, ‘Invincible…’, la incógnita sobre qué pasará con ésta la sobrevuela inquieta desde que…

12. Jessica Jones

…hace cosa de un mes se supiera que el que fuera arquitecto fundamental de Marvel durante las dos últimas décadas, se muda a DC. Mientras los que disfrutamos mes a mes con su forma de escribir —y consideramos, qué sé yo, que el mejor Spiderman que ha tenido Marvel es su ‘Ultimate’— nos frotamos las manos ante las muchas opciones que se abren con el desembarco de Bendis en el universo de Batman y Superman, el saber que sus actuales proyectos en Marvel, o bien se cancelan o bien pasan a manos que a saber qué hacen con ellas, es una perspectiva como poco desoladora. Y si lo es en el caso de las dos series de Iron Man o en ‘Spider-Man’, más aún si a la cabecera que nos referimos es a ‘Jessica Jones’, un personaje que sólo él ha demostrado entender y que en esta nueva encarnación ha logrado rescatar para sí todo el espíritu que hizo de ‘Alias’ ese puntal incuestionable de la Marvel contemporánea. Lo dicho, sin Bendis, no hay ‘Jessica Jones’ de la misma manera que no podría haberla sin Michael Gaydos, claro. Pero mientras el que el dibujante se quede o no supongo que será cuestión de talonario, que el guionista abandone el transatlántico a la deriva que es Marvel nos deja a los lectores habituales de la cabecera en un duro trance. Problemas del primer mundo que les llaman.

13. Kill the Minotaur

La variedad que Image propone mes a mes y que, en números, ha llegado ya a alcanzar a la vasta y poco atractiva oferta de Marvel —lo sé, le estoy metiendo mucha caña a la editorial, y no es inquina sin más, es que creo que la tiene muy bien merecida— viene perfectamente representada por siete títulos de la editorial que hemos seleccionado como lo mejor de este 2017. El sexto en discordia es una reimaginación del mito de Teseo y Ariadne que, ya desde su primer número —de los seis que han sido— nos dejó completamente ojipláticos, ya fuera por un guión que rebuscaba en la mitología para ofrecernos una historia que se siente a la vez clásica y moderna, ya en un dibujo a todas luces espectacular. Sus autores prometen que habrá más proyectos similares en el futuro. Desde aquí no hacemos más que salivar ante tal perspectiva.

14. Mr. Miracle

Tras su fugaz paso por Marvel, Tom King se ha convertido en uno de los guionistas estrella del Universo DC, y no es para menos. Si su trabajo quincenal en ‘Batman’ no fuera ya motivo suficiente para tener en tan alta estima al que fuera responsable de la estimulante ‘Vision’, lo que el escritor lleva puesto sobre la mesa con los cinco números aparecidos hasta el momento de los doce ejemplares de que constará esta maxiserie dedicada a Scott Free, es para caer rendidos a sus pies. Y no sólo eso, sino que a lo estimulante, raro y de clara personalidad retadora que es la labor de King, se une el nada acomodaticio y muy experimental trabajo de un Mitch Gerards sobresaliente. Si hubiera que premiara a la originalidad, tened por seguro que ‘Mr. Miracle’ se llevaría la palma.

15. Nick Fury

Aunque, si de originalidad hemos de hablar, qué me decís de las páginas que Aco ha ido ofreciendo en ‘Nick Fury’. El artista, digno heredero del mejor Steranko —y no es casualidad sacar aquí a colación el nombre del artista que mejor supo entender al antiguo espía del parche en el ojo— cuaja en los seis números de que ha constado la miniserie unas planchas asombrosas, que nunca cesan en sorprender ni por su virtuosismo narrativo, ni por la forma en la que el artista se hace grande en las splash simples y dobles. Con unos guiones de James Robinson que homenajean, no ya a la etapa de Steranko, sino al mundo de 007 en general, la breve duración de ‘Nick Fury’ es un indicativo más —y ya lo decíamos el otro día cuando hablábamos sobre ‘Moon Knight’— de las pocas ganas de la Marvel actual de apostar por productos que se salgan de la norma. Una lástima, la verdad.

16. Reborn

Y terminamos —bueno, casi— esta primera entrada con ‘Reborn’, la miniserie que este año nos regalaba Millarworld y de la que ya nos deshicimos en elogios hace cosa de dos meses por éstas líneas. Sólo añadiría a lo ya dicho entonces la emoción que siempre acompaña a la lectura de una nueva incursión en el universo creado por el escocés y el ansia por saber cuáles serán las nuevas ideas que bullen en la cabeza de tan brillante y prolífico creador. Aquí estaremos, no cabe duda, para dar cuenta de todas y cada una de ellas.

MENCIÓN ESPECIAL: Doomsday Clock

Cuando escribo estas líneas —a mediados de diciembre— sólo ha salido a la venta el primer número, y ya os podemos adelantar que las sensaciones que nos ha dejado ‘Doomsday Clock’ apuntan a que podríamos estar hablando del cómic de la década. Sin exagerar, cuidado. Leído tres veces, una tras otra —sí, lo habéis leído bien, TRES—, acercarme a lo urdido por Geoff Johns y dibujado por Gary Frank fue, ante todo, un auténtico viaje en el tiempo al momento, hace treinta años, cuando cayó el primer número de ‘Watchmen’ en mis manos: sensación buscada a conciencia tanto por la estructura gráfica de las páginas de Frank, como por un guión de Johns que tiene aires de Northampton, que ‘Doomsday Clock’ juegue con tan fundamental referente, que lo haga en modos que nos dejan patidifusos y que, sobre todo, consiga asombrarnos con tan sólo cuarenta y pocas páginas es, como digo, garante de que algo muy grande nos espera a la finalización de los doce números que conforman el proyecto. Que no os quepa duda, el año que viene por estas fechas, más.

Artículos destacados

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar