*’La Mirada del Centinela’* es un juego de rol creado por *Manuel J. Sueiro y Pedro J. Ramos*, dos viejos conocidos del panorama rolero español, y que Nosolorol se encarga de distribuir. Se trata de un juego ambientado en la ciudad de Betlam, una suerte de Gotham mezclada con la Nueva York de La Sombra y de Watchmen, de la que ya nos habló Manuel cuando le entrevistamos en 2009.
Una ciudad oscura, llena de villanos, donde *un vigilante justiciero* se lanza a la noche a combatir el mal. Sus armas no son ninguna mutación genética, ni poderes concedidos por un bicho radiactivos: tan sólo una máscara y un entrenamiento muy por encima de la media en combate cuerpo a cuerpo.
El juego está inspirado en los *cómics de superhéroes sin poderes*, como Batman o Búho Nocturno. Mucho equipamiento, una gran experiencia en artes marciales, y el apoyo de algún compinche son los únicos recursos a su alcance. Aquí, el héroe se llama *El Centinela*, y lleva protegiendo Betlam City desde principios del siglo XX.
El Centinela, la organización
Más de cien años, y El Centinela sigue patrullando las calles. ¿Cómo puede ser posible? Pues porque en realidad no es un hombre, sino *una pequeña organización secreta*. Varios hombres excepcionales han vestido el traje de El Centinela, y acabado con delincuentes y villanos con apoyo técnico y táctico de la organización. Es más, lo habitual es que simultáneamente haya dos personas encarnando a este héroe, turnándose para estar siempre dónde y cuándo se le necesite.
El Centinela cuenta además con un *equipo de transporte*, capaz de llevarle rápidamente a cualquier punto de la ciudad, o recogerle y atenderle en caso de resultar herido.
Por supuesto, un héroe como este no tendría sentido sin *villanos a su altura*. Científicos malvados, ambiciosos sin escrúpulos, o el típico loco megalómano terminan pasando por Betlam, y lanzando a sus esbirros contra El Centinela.
Un juego de rol que bebe de los cómics
El enfoque de ‘La Mirada del Centinela’ permite a los jugadores *encarnar al equipo que da apoyo al Centinela* mientras éste realiza una misión. También pueden interpretar a un grupo de justicieros, quedando el Centinela como personaje en segundo plano durante la aventura. Incluso se puede *interpretar a los villanos*, y ser perseguidos por el Centinela.
En cuanto a la ambientación, lo habitual es que las partidas se sitúen temporalmente en la época actual. Sin embargo, el sistema *permite jugar en la «Golden Age» de los cómics*, finales de los años 30 hasta los años 40, en la «Silver Age» (mediados de los 50 y años 60), o incluso en un futuro cercano.
¿Te enfrentarás a modernos estrategas del mal al estilo de los de Bond, o a villanos de opereta, disfrazados de pingüinos o con mallas de colores que bailan entre escena y escena? Cada opción tiene su puntillo. ¿O qué tal una campaña que siga la evolución del personaje del Centinela entre épocas?
El manual contiene amplia información sobre cómo ambientar las *aventuras en cada una de estas épocas*. Por ejemplo, con descripciones sobre cómo funciona la organización del Centinela en cada marco temporal.
Montones de personajes
Uno de los detalles que más me ha gustado de este manual es que hay una *enorme cantidad de personajes pregenerados* y perfectamente descritos. Si queremos jugar una aventura con el equipo del Centinela o con alguno de sus caóticos adversarios, no tienes que ponerte a rellenar fichas.
Como parte de la ambientación, el equipo del Centinela en cada una de las épocas de juego está completamente detallado, con información sobre sus bases de operaciones, recursos al alcance del héroe, y todos los datos descriptivos de su equipo humano de apoyo.
No falta una *vasta cantidad de archienemigos*, también clasificados por épocas, con sus habilidades, recursos, y por supuesto, su estrategia para la dominación de Betlam.
En el próximo número…
Como no podía ser de otra forma, me gustaría acabar con un cliffhanger, y emplazaros a una próxima entrega de este análisis. Falta por tratar el particular *sistema de juego*, pensado para crear el dramatismo y los momentos de tensión tan típicos de los cómics en grapa.
También hablaremos de los recursos para crear aventuras, la *información sobre la ciudad de Betlam*, las diferentes épocas en las que ambientar la historia, y sobre los cómics del Centinela en los que se basa el propio juego.
«Y cuando el Centinela creía que todo estaba perdido, ¡ZAS!, una sombra cae sobre el Profesor Morgue… ¿Qué habrá sido? Lo que sí sabemos es que el héroe vivirá un día más para luchar contra el mal que acecha y nunca descansa»
Más información | NoSoloRol
En ZonaFandom | Segunda parte del análisis de ‘La Mirada del Centinela’, Entrevista a Manuel Sueiro
Los comentarios están cerrados.