2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
V. Kingdom Come

Españoles en Japón: Héctor García (Parte 2 y última)

Kirai

Aquí tenéis la segunda parte de la entrevista con Héctor. En esta ocasión, le preguntamos por algunas cuestiones de la sociedad japonesa. Por ejemplo, todos sabemos que el nivel de vida allí es bastante alto, pero, ¿es realmente así para todos? ¿No existe la pobreza en el país nipón? Otras cuestiones de las que nos habla Héctor son la influencia de la tecnología entre los japoneses y sobre los hikikomori.

Por supuesto, le agradecemos sinceramente a Héctor el tiempo que nos ha dedicado para responder a estas preguntas y le deseamos toda la suerte del mundo en sus proyectos para el futuro. Y vosotros ya sabéis, si queréis seguir descubriendo nuevas curiosidades sobre el país del sol naciente, no dudéis en pasaros por Kirainet.

Zona Fandom: El anime Serial Experiments Lain refleja ciertas inquietudes e incógnitas generadas por la nueva sociedad de la información. ¿Qué influencia real tiene en la sociedad japonesa este vertiginoso desarrollo de la tecnología y la enorme cantidad de información que tenemos a nuestra disposición?
Héctor García: Japón es el país de Internet por el móvil. Es algo común desde el año 2000. Hoy en día ya hay más gente usando Internet desde móviles que desde ordenadores. El uso del móvil como medio de comunicación ha afectado a la sociedad a todos los niveles. Por ejemplo, gente con mucho tiempo libre en los trenes ha empezado a escribir novelas con el móvil y algunas se han hecho tan populares que están empezando a editarse en papel.

ZF: En un documental oí hablar de un barrio a las afueras de Osaka conocido como “La ciudad de los hombres” (otros lo llaman Airin-chiku). Supuestamente, allí van a parar aquellos japoneses que pierden su trabajo y, al no poder conservar su familia ni percibir prestaciones por desempleo, no tienen más remedio que abandonar sus hogares y vivir en la calle. ¿Conoces la situación real en este lugar? ¿La política social japonesa es realmente tan limitada?
HG: A finales de los 80 apenas se conocía la pobreza en Japón, no existían los homeless. Japón era un país rico, poderoso y sin grandes diferencias entre los más ricos y los menos ricos. Después de la crisis, Japón lleva casi 20 años en el que la diferencia de ingresos entre ricos y pobres cada vez se va incrementando más (Aún así esta diferencia es de las más pequeñas del mundo). Y Japón no está preparada para esto, no hay política social, lleva cincuenta años gobernando un partido de derechas.

ZF: Hace un tiempo pudimos ver en España el documental Hikikomori: jóvenes invisibles. ¿Crees que es un fenómeno que sólo puede darse en Japón o hay más sociedades que por sus características puedan fomentarlo?
HG: Se han dado bastantes casos también en Corea y en algunas grandes ciudades asiáticas como Hong Kong o Shangai.

ZF: ¿Qué tal la experiencia de trabajar en Tokio? ¿Es un buen lugar para que los jóvenes emprendedores puedan explotar su potencial?
HG: Ser emprendedor aquí es muy complicado pero como lugar para conocer gente creativa y con ganas es ideal. Es un hub económico, cultural y creativo a nivel mundial.

Más en Zona Fandom | Entrevista a Héctor García (Parte 1)
Más en Zona Fandom | Españoles en Japón

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar