Antes de meternos de lleno a dar cuenta en esta tercera y última entrada de lo mejor que el tebeo patrio nos ha ofrecido durante 2015, considero necesario aclarar que, al contrario que el año pasado, que cerramos con cinco artículos TOP, este 2015 va a concluir sólo con los tres correspondientes al noveno arte. Dos son las razones que se encuentran detrás de dicho recorte. La primera, que atañe a la entrada de las mejores películas y recae sobre el que esto suscribe, es la alarmante ausencia de tiempo libre que vengo acusando desde principios de mes por mis compromisos laborales. Unos compromisos que me tienen atado de pies y manos y que han impedido en los últimos treinta días que cumpla con mi aportación diaria a la página —una carencia que espero subsanar con el nuevo año…espero—. La segunda, que tiene que ver con la de los mejores juegos de mesa, responsabilidad de nuestro compañero Miguel Michán, responde a que desde hace unos días, y para envidia cochina de todos, Miguel se encuentra de luna de miel vagando por los parajes de Nueva Zelanda y visitando, obviamente, TODAS las localizaciones de rodaje de cierta saga de películas nada «friki».
Aclarados ambos puntos, y pidiéndoos disculpas de antemano, vayamos pues al que será último post de este redactor en un año en el que el tebeo español ha dado mucho y muy diverso, tanto en lugares que era de esperar que así fuera —esas citas del tramo final de estos últimos doce meses que, al menos servidor aguardaba con gran ilusión no han decepcionado lo más mínimo— como en otros de esos que podríamos definir como auténticas sorpresas que nos descubren a nuevos nombres de los que estar pendientes de cara al futuro. Sea como fuere, en uno u otro término, lo que es incuestionable es que 2015 ha sido un GRAN AÑO para el tebeo producido en nuestro país, quisiera creer que tanto en calidad como en ventas, aunque esto último ya sabemos que dado el oscurantismo que sigue rodeando a las cifras que manejan las diferentes editoriales, es imposible de saber. Con la esperanza de que en tiempos venideros sepamos con claridad en qué orden se mueve el mundillo en la piel de toro, os dejo sin más con las quince novedades que han merecido —bajo mi criterio, claro está— un puesto de honor en las estanterías de mi tebeoteca.
1. El artefacto perverso
Y comenzamos con una pequeña trampa por cuanto de novedad, lo que se dice novedad de forma estricta, no podemos hablar al referirnos a ‘El artefacto perverso’, el magnífico título con el que Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio se alzaban con el Premio a Mejor Obra en el Salón del Cómic de Barcelona de hace casi veinte años y que ECC recuperaba este verano para goce y disfrute de aquellos que nos lo perdimos entonces. Fundamental, como poco.
2. La casa
Esta era una de esas citas que uno esperaba con ilusión y que, lejos de defraudar o de resultar algo decepcionante por el alto nivel de expectativas en ella depositado, ha superado con creces todo lo que cabría aguardar de una obra de Paco Roca. Una auténtica maravilla sobre la que ya departí a placer hace unos días.
3. La casa. Crónica de una conquista
Atención. Atención. A falta de dejar reposar lo que ofrecen sus ¡¡¡600 páginas!!! creo poder afirmar sin temor a equivocarme que el inesperado regreso de Daniel Torres, que llevaba desaparecido los seis años que nos separan de su maravillosa ‘Burbujas’, ha permitido al autor firmar, no sólo su mejor obra, sino el que probablemente es el MEJOR CÓMIC ESPAÑOL del AÑO. Ahí es nada. Huelga decir que en las próximas semanas os ofreceremos una más completa reseña de un volumen que es mucho más que un mero tebeo. Un álbum que nunca se deja vencer por la increíble ambición que lo sustenta y al que deberían empezar a lloverle premios cuanto antes, mejor.
4. Ciudad
Dentro de su atractiva política de publicaciones mensuales, la recuperación de puntales del noveno arte que Astiberri realiza de forma asidua nos deja con volúmenes tan imprescindibles como este ‘Ciudad’, un compendio de asombrosos e hipnóticos relatos construidos en torno a una urbe imposible que, con guiones de Ricardo Barreiro, permitía a Juan Giménez firmar uno de sus mejores trabajos a los lápices a la altura de su inigualable ‘La casta de los metabarones’.
5. Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche
Es abrir sus páginas y comenzar a quedarse perplejo ante la capacidad de invisibilización de su acusado estilo a la que ha sido capaz de someterse Rubén Pellejero para mimetizarse con el del gran Hugo Pratt en esta nueva aventura de Corto Maltés, la primera que se publica sin la autoría de su desaparecido creador y que cuenta a los guiones con el gran Juan Díaz Canales. Que tamaña responsabilidad —la de dar continuidad a uno de los iconos fundamentales del noveno arte universal— haya recaído en dos españoles ya habla lo suficiente de la categoría a la que se mueven nuestros artistas. Que, para colmo, el trabajo que ambos realizan raye a la altura a la que lo hace, y pudiera ser sin serlo un tebeo firmado por Pratt —no sé si me explico— es un añadido a valorar de forma más que positiva en una lectura soberbia de principio a fin a la que, obviamente, ya dedicaremos mayor espacio en unos días.
6. Las damas de la peste
Polémicas aparte —si os pasáis por el enlace de la entrada podréis dar cuenta del monumental cabreo que arrastraba allá por marzo, Javier Cosnava, el guionista del tebeo—, y aunque no responda a lo que su escritor tenía inicialmente pensado para ella, la lectura de ‘Las damas de la peste’ es de esas que te agarran y, a poco que tengas como una hora libre por delante, no te suelta hasta que has dado cuenta de todas y cada una de sus espectaculares páginas.
7. Diccionario ilustrado de la Democracia
Con los ecos del 20-D aún recientes, no estaría de más volver a asomarse estos días a ‘El diccionario ilustrado de la democracia española’, un libro de una elocuencia y cinismo aplastante, que dice verdades como puños y que, firmado por lo más granado del humor gráfico actual de nuestro país, da cuenta inmisericorde de las muchas y estúpidas idiosincrasias que nos definen como pueblo. Y si eso se riega con carcajadas, pues mejor, que no hay nada como la sana capacidad de saber reirse de uno mismo cuando le muestran al desnudo sus vergüenzas más reconocibles.
8. El fantasma de Gaudí
Si bien algunos de los proyectos que desarrolla para Amigo, la editorial que comanda al otro lado del charco, son algo irregulares, hay que reconocerle a El Torres el haberse convertido en un guionista todoterreno que lo mismo te cuenta una historia gamberra como ella sola —’Nancy in Hell’—, te mete el miedo en el cuerpo con viñetas que no se borran de la memoria —’El velo’— o se saca de la manga un thriller policíaco ambientado en la ciudad Condal con la arquitectura de Antoni Gaudí como marco de fondo que te coge por las gónadas y te mantiene preso hasta su asombroso final.
9. ¡García! vol.1
A los que siempre hemos reclamado para España la muy alarmante carencia de superhéroes que hablen castellano, aquel experimento que fue la línea Laberinto nos sació las ganas a medias por su inesperado y prematuro deceso. Y ahora, tantos años después, llegan Santiago García y Luis Bustos y nos ofrecen este pequeño GRAN volumen que es la primera parte de ‘¡García!’, y se nos olvida que alguna vez no hubiera un superhéroe castizo a la altura de las circunstancias.
10. Historias del barrio. Caminos
Retrasada de su fecha de lanzamiento inicial por problemas con la impresión, poco importó la espera añadida cuando nos asomamos a la segunda parte de la magistral ‘Historias del barrio’ y a lo que pudimos asistir fue a un despliegue de talento narrativo y gráfico a la altura —cuando no superior— de su predecesora. Esperemos que la próxima obra de Gabi Beltrán cuente con el respaldo de Bartolomé Seguí y que, por supuesto, nos haga partícipes de un relato de tan asombrosas reverberancias como el que podemos encontrar aquí.
11. Jazz Maynard vol.5
Los cuatro álbumes que conformaban el primer arco argumental de ‘Jazz Maynard’ son, junto a la asombrosa ‘Ken Games’ lo MEJOR que Diábolo ha puesto en pie desde su nacimiento como editorial. Es pues lógico que, de la misma manera que el volumen cero de la segunda figuraba el año pasado entre las mejores lecturas del 2014, el quinto de las aventuras de Jazz haga lo propio en este 2015. Un álbum al mismo nivel que sus cuatro predecesores que, por supuesto, deja la puerta abierta a más y, sin duda alguna, mejor.
12. El mundo a tus pies
La impresionante y voluminosa carta de presentación que ‘Papel estrujado’ suponía hace dos años dejaba claro que el talento que Josep Domingo del Calvario —de nombre artístico Nadar— demostraba en aquellas 400 páginas sólo era el comienzo de un recorrido del que se esperaban grandes cosas. ‘El mundo a tus pies’ era la confirmación categórica de dicha impresión y la constatación de que en el autor el tebeo español ha encontrado una voz como pocas. Una maravilla de novela gráfica que, como decía en su momento, habla de asuntos tan cercanos que sentirla como parte nuestra es algo naturalmente asombroso.
13. Rituales
De la misma forma que acabamos de hablar de Nadar podríamos hacerlo acerca de Álvaro Ortiz, el portento detrás de esa superlativa suerte de trilogía que, empezada en ‘Cenizas’ y continuada en ‘Murderabilia’ encontraba el pasado mes de noviembre conclusión en ‘Rituales’. Una conclusión que no es más que el suma y sigue —que diría mi compañero Mario— de un artista que, esperamos, siga dando lecciones de tanta contundencia como las que le hemos podido leer hasta ahora.
14. Versus
Aunque su producción sea limitada, los títulos que Entrecomics comics ha publicado desde el comienzo de su andadura editorial son sumamente interesantes por su talante único. Una descripción ésta que va como anillo al dedo al dechado de virtudes que es el ‘Versus’ de Luis Bustos, único artista español que repite presencia en este TOP. Poniendo en viñetas uno de los relatos que Jack London dedicó al mundo del boxeo, Bustos consigue dar toda una lección de narrativa secuencial de esas que hace falta leer varias veces para poder apercibirse de forma plena del glorioso alcance de su grandeza. En blanco y negro, las páginas de ‘Versus’ escupen sudor, sangre y olor a cuadrilátero más que todas las películas de Rocky Balboa juntas y se respira en ellas más boxeo que en cualquiera de los combates que puedan verse por la caja tonta. Prodigioso es un epíteto que empezaría a describir sin llegar a abarcarlo lo que aquí podemos encontrar. Magistral, obviamente, es otro.
15. Yo, asesino
Y terminamos con el sorprendente giro que Antonio Altarriba, el guionista de la maravillosa ‘El arte de volar’, daba con respecto a la obra que les hizo merecedores a él y a Kim del Premio Nacional del Cómic. Con poca o nula relación para con el poético viaje cargado de melancolía que era la citada galardonada, ‘Yo, asesino’ debería haber formado parte de las mejores lecturas del año pasado sino fuera porque servidor, con mucho pendiente a lo que atender, acometió la misma a principios del que hoy acaba.
Un inmejorable principio para un 2015 que, como decía al comienzo, ha sido un año espléndido de magníficas lecturas y que, esperemos, sea el indicativo por el que se rijan las que estarán por llegar en los próximos 365 días. Aquí seguiremos para ir dando cuenta de ellas. Que vuestra entrada de año sea INMEJORABLE y que, en seis días, los Reyes os traigan todo lo que deseáis…y muchos cómics, claro está.
Sólo 3? No va a haber de manga? :-(. Bueno, me apañare con esto 😉
Gracias por acordarte de mi cómic 😉 La obra podría haber ganado el premio nacional (estoy convencido de ello), podría haberse publicado en Francia y vender muchísimo. Pero no fue posible publicar una versión completa y sin errores de texto, armas, ubicaciones, etc… Una pena. Se quedó a medio camino de lo que podría haber sido. «Podría» es la palabra. Porque tal y como está (recortada y plagada de errores) sigue siendo notable. Feliz 2016 !!!