Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

Lo mejor de 2014 (III): a ESTE lado de los Pirineos

Top10 Espana

2014 ha sido, sin lugar a dudas, otro gran año para el cómic español. En una tónica que continua a la alza y que abarca ya casi una década, el tebeo de producción nacional encuentra cada vez más autores a través de los que consolidar su proceso de engrandecimiento; un proceso que hasta ahora se encuentra en la rama ascendente de una configuración en campana de Gauss y que, esperemos, todavía tarde mucho en tocar techo. Además, desde lo que puede percibirse en esos ratos (largos, muy largos) que uno pasa al cabo de la semana en su librería especializada, la aceptación del público por los esfuerzos de nuestros autores de hacernos llegar historias diferentes es cada vez mayor.

Reflejado esto en lo que las diversas editoriales publican cada mes, sólo hace falta echar un rápido vistazo a la selección que hemos efectuado para apercibirse de que, en mucha menor escala (al menos en lo que a términos de industria y producción se refiere, claro está), el cómic español está perfectamente capacitado para tratar de tú a tú a todo aquello que nos llega allende nuestras fronteras, ya sea en el idioma de la pérfida Albión, ya en el que se habla en el país vecino. Así lo demuestran el rosario de títulos que conforman lo mejor que se ha podido leer durante 2014, un año que, entre otras, ha servido para recuperar dos clásicos inconmensurables del tebeo hispano.

Reñido (no tanto como en las dos entradas anteriores, pero reñido a fin de cuentas), os dejamos pues con el último TOP10 «comiquero» del 2014 no sin antes invitaros a que mañana y pasado estéis pendientes a este vuestro rincón de la red, ya que todavía quedan por desgranar dos sesgos de las aficiones que nos unen en estas latitudes de la red de redes.

1. ‘Andanzas de un hombre en pijama’

Andanzas de un hombre en pijama

De «elocuencia con lagañas» calificaba servidor a mediados de noviembre a un volumen que viene a suplir la ausencia de nueva novela gráfica de Paco Roca en este año que toca a su fin. Una ausencia que, cubierta con el despliegue de genio y humor que el valenciano hace en sus páginas para El País, esperamos no ver repetida en 2015.

2. ‘Ken Games 0’

Ken games

Si ya la lectura de los tres álbumes que componen la trilogía de ‘Ken Games’ fue una auténtica sorpresa que colocó a Robledo y Toledano de forma casi inmediata entre mis autores favoritos (vale, la lista es larga, pero ahí están…no seáis quisquillosos), lo que esta tardía secuela suponía era la innecesaria confirmación de que el talento de ambos artistas es algo que, por momentos (por muchos momentos) escapa al entendimiento.

3. ‘Kiosco’

Kiosco

Si contar una historia en viñetas, y hacerlo de formas que estimulen al lector, que lo reten y, en última instancia, sacie sus apetitos resulta una labor harto compleja; hacerlo sin diálogos, y hacerlo con el nivel que ostentan las páginas que Juan Berrio cuaja en ‘Kiosco’ es, a mi modesto entender, algo que sólo está al alcance de un puñado muy limitado de autores. Libro que se lee y, sobre todo, se siente, ‘Kiosco’ es una de esas pequeñas joyas que a uno le enorgullece tener en su tebeoteca.

4. ‘La casa azul’

La casa azul

Fueron tantos los elogios que vertí sobre ella hace casi dos meses que sólo me resta enlazaros la reseña e invitaros, si es que sus líneas no son lo suficientemente incitadoras, a que os acerquéis a una obra arrebatadora a manos llenas.

5. ‘Las guerras silenciosas’

Las guerras silenciosas

Aunque larga ha sido la espera(cuatro años con sus meses, sus semanas, sus días, sus horas, sus minutos y sus segundos son, a todas luces, demasiados sin poder disfrutar de su talento) el reencuentro con Jaime Martín no podía haber sido más feliz. Destapando vergüenzas del régimen al tiempo que exorciza demonios, las múltiples capas de significado de ‘Las guerras silenciosas’ son de esas que si bien pueden aprehenderse con una única lectura, necesitan de ulteriores acercamientos para su mejor interiorización; y es que…¡¡qué demonios!!, es un gustazo releerla…

6. ‘Las Meninas’

Las Meninas

Compleja y ambiciosa, esta aproximación a la figura de Velázquez y a la notoria influencia de su obra maestra (un término que aplicado al genio sevillano casi se podría extender al 100% de su producción pictórica) a lo largo de la historia ha sido, sin remisión, uno de los momentos más álgidos de la lectura comiquera de este 2014. Si todavía no sabes por qué, ya estás tardando en pedirle a los Reyes una copia de tan magno trabajo.

7. ‘Las oscuras manos del olvido’

Las oscuras manos del olvido

No ha sido el único acercamiento que el mundo del cómic le ha hecho a E.T.A durante este 2014 (ahí está para demostrarlo la espléndida ‘He visto ballenas’ de Javier de Isusi), pero el nuevo trabajo de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí tras sus laureadas y magistrales ‘Las serpientes ciegas’ y ‘Hágase el caos’ era tan esperado que terminó eclipsando al volumen publicado por Astiberri. Sin querer entrar en injustas comparaciones (ambos trabajan en aras de objetivos bien diferentes) es muy evidente que este thriller de corte político sirve de muestra, una vez más, de la superlativa sinergia que se crea entre dos artistas inigualables.

8. ‘Murderabilia’

murderabiliapágina

Poco o nada podría añadir a lo que dije hace unos días. Y lo poco que podría sólo iría encaminado a exhortaros (en la forma más vehemente posible) a la lectura de un volumen que se pasea por lo magistral como Pedro por su casa. Ahí es nada.

9. Rubén Pellejero: ‘Dieter Lumpen Integral’ & ‘Lobo de lluvia’

Pellejero

Lo admito, me «flaquean las piernas» cuando tengo que hablar de Rubén Pellejero. Es por esto que contar en un mismo año con dos volúmenes firmados por un artista que, después de tantos años de profesión sigue dejándome atónito con la supina categoría de todo aquello que plasma en viñetas, era más de lo que servidor podía esperar. Y para colmo de bienes, uno era un western (género por el que tengo completa debilidad) y el otro un integral con un tebeo de aventuras como poco los ha habido. ¿Qué más se le podía pedir a 2014?

10. ‘Torpedo integral’

Torpedo

Y terminanmos en lo más alto con un tebeo del que, digo yo, quedó ya claro que era una puñetera obra maestra, ¿no?

Artículos destacados

3 comentarios en «Lo mejor de 2014 (III): a ESTE lado de los Pirineos»

    • Hombre Winch ¡¡¡FELIZ AÑO!!!…ya se te echaba en falta por estos lares 😉

      Entiendes bien, y no. Me explico. Sí he leído ‘Yo, asesino’, pero hace un par de días, por lo que, ni aunque hubiera querido, lo habría podido incluir. Dicho esto, el top10 español ha estado tan reñido que, aunque de notable alto, no sé si hubiera tenido cabida en la selección.

      • Jajajja, ¡,,,,Feliz Año para ti también!!!!
        Es cuestión de gustos personales: en mi opinión es mejor obra que, por ejemplo, Ken Games 0, de la que, si no conoces la trilogía, no captas todos los matices del guión.
        Saludos.

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar