Dibbuks no deja de sorprendernos —hasta me aventuraría a reformular tal sentencia y expresarla como «Dibbuks nunca dejará de sorprendernos»—. Acreedora el pasado año del premio a Mejor Editorial en la primera edición de los Premios Fancueva, la casa madrileña comandada por Ricardo Esteban no cesa en sus esfuerzos de apostar por muy diferentes líneas y, sobre todo, por un producto final de superlativa calidad. Tanto es así, que en lo que llevamos de año ya ha pasado por nuestras manos algún que otro título de los que, suponemos, formarán parte de la selección final de lo mejor de 2018. Una selección que nunca dejamos para última hora y vamos perfilando de manera constante a lo largo del transcurrir de los doce meses y que encuentra en el volumen que hoy nos ocupa, uno de los títulos que, cuando lleguemos a diciembre, habremos de tachar como imprescindible.
Dicha personalidad, la de imprescindible, hace presa en ‘Joe Shuster. Una historia a la sombra de Superman’ desde algo tan inadvertido como un título que ya es toda una declaración de principios: cuando se cumplen ochenta años de la creación del superhéroe por excelencia, y DC celebra por todo lo alto la publicación del número 1000 de ‘Action Comics’, que sea un sello como MacMillan el que albergue el mayor homenaje que pueda leerse este año sobre el último hijo de Krypton, y que los lectores españoles tengamos la oportunidad de asomarnos a él tan sólo un par de meses después de su aparición, es un hecho cuya celebración queda no obstante ensombrecida por el derroche de talento que Julian Voloj y Thomas Campi despliegan en las casi 200 páginas de este asombroso volumen.
El trabajo del segundo, un artista italiano afincado en Australia del que ya hablamos aquí hace cuatro años con motivo de ‘Gente corriente’ —y que este mismo año ha visto su ‘Magritte. Esto no es una biografía’ publicado por Norma— es de una sensibilidad y una personalidad arrebatadoras que ya se dejan sentir desde la portada y que, una vez trasladados al interior del volumen, conjuran una serie de cualidades que hacen de la vertiente visual de este ‘Joe Shuster…’ uno de los títulos de mayor belleza plástica de cuantos llevamos leídos este 2018.
Sustentado entre un inicio y un fin que se acercan a lo que podíamos verle en el citado álbum publicado por La Cúpula —unos extremos que sirven de introducción y epílogo en tiempo «presente» al enorme flashback que vertebra toda la narración— es el grueso de la lectura el que fascina hasta límites insospechados por mor de lo sublime de las acuarelas de Campi: tratadas de manera directa sin la adición de tintas para delimitar figuras o elementos de fondo, la extraordinaria definición de las aguadas del italiano, unida a la calidez que exuda la elección de la paleta cromática, son elementos inequívocos del preciso traslado en el tiempo al que se somete a un lector que vive de forma muy directa los sueños y anhelos de aquél par de amigos que fueron engullidos por la ambición de unos tiburones empresariales a los que poco le importaban minucias como los derechos de los creadores.
Porque, al margen de ser una biografía espléndida que nos acerca a dos de las figuras de mayor relevancia en la historia del noveno arte, ‘Joe Shuster…’ sirve a Julian Voloj como denuncia hacia las feroces políticas y torticeras prácticas de las que echaban mano los editores de antaño —y quién sabe si los de ahora— para apropiarse de creaciones como Superman y negarles a sus autores aunque fuera una parte de los pingües beneficios que, a lo largo de las décadas, generan figuras como el hombre de acero.
Documentado de manera exhaustiva —o al menos se nos antoja así— y ambientado, ya lo hemos dicho, de tal manera que poco tiene que trabajar nuestra imaginación para trasladarse, por ejemplo, a la Nueva York de hace cinco o seis décadas, ‘Joe Shuster. Una historia a la sombra de Superman’ es, huelga decirlo, una lectura obligada, no ya para aquellos que alguna vez hayan soñado con ganarse la vida haciendo tebeos, sino para todo lector que haya dejado volar su imaginación a lomos de Superman y quiera saber —o pretenda abundar— en cuáles fueron las circunstancias que llevaron a la creación del icono por excelencia de los cómics estadounidenses y, por extensión, del mundo de los tebeos en términos generales.
Joe Shuster. Una historia a la sombra de Superman
- Autores: Julian Voloj & Thomas Campi
- Editorial: Dibbuks
- Encuadernación: Cartoné
- Páginas: 192 páginas
- Precio: 25 euros