2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
V. Kingdom Come

‘Green Arrow de Kevin Smith’, cuando las medianías plantan cara

green_arrow_kevin_smith

Luisa Lanas se pasaba la vida repitiéndole a Superlópez que era una medianía, y lo cierto es que nosotros podríamos hacer lo mismo con un puñado de héroes de las dos grandes editoriales yanquis. Dentro de ese espectro de medianías superheroicas, el colectivo de los arqueros ocupa un lugar destacado, como demuestran los ejemplos de Ojo de Halcón por parte de Marvel, y de Green Arrow por parte de DC. Eternos secundarios que apenas sirven para hacer bulto en las historias de sus respectivos grupos hasta que, de pronto, caen en manos de los autores adecuados. A Clint Barton le tocó el tándem formado por Matt Fraction y David Aja, que desembocó en una colección de rotunda modernidad y originalidad aclamada por público y crítica; y unos años antes, con el cambio de siglo, nuestro amigo Green Arrow conoció al bueno de Kevin Smith.

El cineasta, que un tiempito antes había dado el salto a los guiones de cómics, tomó las riendas de Green Arrow en un momento trascendental para el personaje: el retorno de Oliver Queen, el arquero original, que llevaba unos añitos criando malvas después de sacrificar su vida para acabar con la amenaza de un grupo eco-terrorista. (Aunque también habrá quien diga que decidió poner fin a su vida para librarse de esos años 90 que fueron, por lo general, desastrosos en cuestión de tebeos pijameros). Sea como fuere, el terreno estaba abonado para el retorno de Oliver, y Smith preparó una saga de diez números en la que asistimos a su misteriosa reaparición, a su reencuentro con Canario Negro, a sus dificultades para adaptarse al presente y, por supuesto, a la amenaza de un nuevo villano: el carnicero de Star City.

El guión de Smith está trufado de referencias al universo DC, que si bien no resultan indispensables para seguir la trama, sí harán las delicias de los lectores más experimentados. También hay lugar para las respuestas en torno al enigma de la reaparición de Queen —un tanto estrambóticas, pero cosas más raras se han visto por estos lares—, y para ese sentido del humor marca de la casa del guionista de Nueva Jersey. Ahora bien, lo más destacado del trabajo de Kevin Smith, como ya ocurría en sus películas —cuando las hacía buenas—, son los diálogos. Toneladas de bocadillos cargados de frases ingeniosas y conversaciones fluidas y naturales que ya quisiera escribir Bendis en sus tebeos. Así, aunque hay hueco de sobra para la acción, el Green Arrow de Kevin Smith se sustenta en la interacción entre los personajes, explotando al máximo sus respectivas personalidades.

Tras esos diez primeros números que marcan el retorno del arquero original, Smith escribió cinco números más, con una concepción menos épica, pero un resultado si cabe todavía más intenso. Esto se debe a la aparición de un nuevo villano creado por el propio Smith y el dibujante Phil Hester (del que no me he olvidado, enseguida hablaremos de él). No revelaré de quién se trata, para guardar la sorpresa a quienes aún no hayan leído este volumen de ECC, pero sí diré que es sin duda uno de los villanos más carismáticos —e inquietantes— de los últimos años. Con él, Kevin Smith demostró que a pesar del tono aparentemente ligero y desenfadado que empleó en Green Arrow, era capaz de alcanzar una crudeza poco habitual en el mundillo mainstream.

Y aunque lo haya dejado para el final, que nadie lo tome como una falta de interés hacia el trabajo de Phil Hester en esta colección. De hecho, es precisamente su estilo dinámico y caricaturesco el que termina de redondear los guiones de Smith. Hester es un dibujante capaz de dejarte un rato contemplando una de sus splash-pages de acción o de ensimismarte con una escena en la que simplemente aparecen dos personajes hablando. La expresividad que les aporta resulta excepcional, sobre todo en el caso de Queen. Y al igual que Smith, sabe conjugar en su estilo un tono desenfadado con otro más crudo.

Por todo ello, los quince números que conforman este volumen de Green Arrow se leen con sumo gusto y del tirón, sin que apenas encontremos momentos de bajón en el desarrollo de la trama. No creo que tras leerlo vayas a dejar de pensar que Green Arrow es una medianía, pero al menos servirá para que de vez en cuando le eches un vistazo de reojo para ver qué autores le tienen entre manos, y que no dudes en aprovechar esos momentos de lucidez en los que hasta las medianías se ponen a la altura de los héroes más emblemáticos.

Otra reseña en la Fancueva | ‘Green Arrow de Kevin Smith’, el regreso de Flecha Verde

Green Arrow de Kevin Smith

  • Autores: Kevin Smith y Phil Hester
  • Editorial: ECC Ediciones
  • Encuadernación: Cartoné
  • Páginas: 384
  • Precio: 35 euros

Artículos destacados

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar