J. M. Ken Niimura (Madrid, 1981) es un autor y licenciado en Bellas Artes que a pesar de su juventud ya lleva bastantes años haciendo ruido en el panorama nacional del cómic. Comenzó, como tantos otros, editándose su propio fanzine y poco a poco consiguió hacerse un hueco en el mercado con obras como ‘Clockworld’, ‘Otras jaulas’ e ‘Historietas’. Su proyecto más reciente lo ha unido al célebre guionista Joe Kelly, y ha llegado recientemente a nuestro país de la mano de Norma con el título de ‘Soy una Matagigantes’.
Aprovechando su paso por la capital, ya que Ken reside actualmente en París, preparamos esta entrevista dividida en dos partes en la que Ken nos habla de este nuevo cómic, entre otras muchas cosas. En esta primera parte, nos cuenta cómo nació el proyecto de ‘Soy una Matagigantes’ y cómo fue el proceso de creación de los siete comic-books que componen la obra. Además, Ken ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros algunos de los bocetos de la obra, que podréis ver en una galería al final del post. En la segunda parte de la entrevista, encontraréis los dibujos restantes.
ZONA FANDOM: Cuéntanos cómo surgió la posibilidad de realizar este proyecto con Joe Kelly.
KEN NIIMURA: Nos conocimos en el Salón del Cómic de Getxo, hace unos cuatro años. En ese momento yo presentaba ‘Historietas’, una recopilación de historias cortas, y él estaba allí como invitado. Durante el Salón coincidimos en el mismo stand durante las sesiones de firmas y estuvimos charlando, intercambiamos cómics… Y al tiempo, un mes más tarde o cosa así, me escribió para comentarme que tenía un proyecto y que si me interesaba participar en él. Me leí el guión, me gustó, y a partir de ahí empezamos a trabajar en ‘Soy una matagigantes’.
ZF: ¿Habías leído algún trabajo anterior suyo?
KN: Sólo uno, había leído ‘Steampunk’, que es un cómic que me flipa. La movida es que cuando le conocí en el Salón, me sonaba su nombre pero no caí en quién era. Y sólo cuando volví a casa me di cuenta de que era el guionista de esta obra. Es lo único que he leído, sé que ha trabajado mucho en el género de los superhéroes, pero eso no lo he seguido.
ZF: Ya con ‘Steampunk’ Joe demostró que era capaz de salirse de los esquemas habituales del mainstream americano. Algo que ha repetido con ‘Soy una matagigantes’ y que no deja de ser arriesgado de cara al público americano.
KN: Esta era una historia que él tenía en la cabeza desde hacía tiempo y que finalmente convirtió en un guión, sin saber muy bien la forma final que podría tomar. Al final, la forma en que lo publicamos en EE.UU. sí que es un poco atípica, porque de entrada es un cómic que quizá funcione mejor como recopilación que como comic-book, pero lo quisimos publicar primero en ese formato, serializado durante siete meses. Image nos dio carta blanca en ese sentido. Por otro lado es en blanco y negro, mientras que para el mainstream americano lo habitual es hacerlo en color. Y por la historia en sí, tampoco sabíamos la clase de público concreto que podría tener. En cualquier caso, finalmente el cómic se publicó desde julio del año pasado hasta enero de este y ha funcionado mucho gracias al boca-oreja; no tuvo mucha publicidad, pero la gente fue enganchándose poco a poco, a nivel de crítica tuvo buena aceptación y ha terminado funcionando bien. De hecho, lo incluyeron en algunas listas de los mejores cómics del año pasado.
ZF: Una vez terminada su publicación, y por tu experiencia en salones como la Comic-Con de Nueva York, ¿a qué clase de público consideras que les ha llegado más este cómic?
KN: Paradójicamente, ha llegado mucho a gente que no lee habitualmente cómics. El perfil de la gente que se pasó por allí no solía coincidir con el habitual del lector de cómics americano, al menos del de superhéroes. Y es que los salones del cómic allí se vuelcan principalmente en los superhéroes. El resto de cómics están presentes, pero no mueven tanta gente. Para nosotros eso era positivo porque lo interesante es llegar a un público lo más amplio posible, y de hecho, gracias a la publicación de ‘Soy una matagigantes’ en novela gráfica hemos conseguido nuevas muestras de atención por parte de los medios, e incluso reseñas en medios más generalistas.
ZF: Vamos a hablar del método de trabajo que has seguido con Joe, y si te parece empezamos por el proceso del guión.
KN: El guión como tal ya estaba terminado cuando me lo envió. Sí hicimos algunos cambios para adaptarlo al formato de 24 páginas, ya que en principio no estaba en los planes de Joe: comprimimos algunas escenas, añadimos otras nuevas… En lo que se refiere al guión puro y duro, yo directamente no modifiqué nada, pero sí que discutimos varios puntos, especialmente en el capítulo final, pues vimos que había ciertas cosas que no cuadraban bien con el desarrollo que habíamos ido dándole al cómic. Además de esto, los americanos son muy dados a trabajar con un guión inicial sobre el que se hacen las páginas, y luego sobre esas mismas páginas se modifica el guión. Es decir, se eliminan bocadillos si se ve que son superfluos, si falta información se añade, se eliminan viñetas, etc. Así que yo hice una primera versión de las páginas sobre las que luego Joe retrabajó el guión una o dos veces.
ZF: ¿Cómo es Joe a la hora de preparar los guiones? ¿Te da pautas detalladas de la composición de las escenas y los planos, o te da libertad en ese sentido?
KN: En sus guiones normalmente explica la situación física del personaje en la escena, si es importante saberlo; redacta los diálogos; y si en algún momento era muy importante un encuadre o algo, me lo indicaba. Pero si no, lo habitual era explicar un poco la situación y los diálogos, y a partir de ahí ya trabajaba yo el encuadre y demás. En cuanto a la composición de páginas, salvo una o dos que él tenía muy claras, en el resto he tenido carta blanca. La ventaja con Joe es que él divide los guiones por viñetas, y así yo con leerlo puedo saber de cuántas estará compuesta una página, si cabrán o no… Y luego sobre la marcha hemos cambiado algunas para adaptarlas al ritmo de la página.
ZF: ¿Cómo fue la labor del diseño de personajes?
KN: Las descripciones de ellos que hace Joe no suelen ser muy en profundidad. Son más bien a nivel psicológico y a veces algunas pinceladas a nivel físico si cree que son importantes para el desarrollo de la historia. Por lo demás, no da demasiadas indicaciones, lo cual para mí está muy bien. Con el personaje de Barbara, la protagonista, realicé varios bocetos basándome en la descripción inicial que él me hizo, pero no me acababan de convencer. Así que lo trabajamos muchos entre los dos hasta conseguir el resultado del cómic, que se aleja mucho del inicial. Es posible que llegáramos a hacer de ella unas diez o quince versiones diferentes. En cuanto a los secundarios, con ellos sí que tenía libertad absoluta. Por lo general, su aspecto no cuadra con el que deberían tener dentro de un contexto realista, pero eso es lo divertido.
ZF: Precisamente eso es lo que pasa con Barbara y las orejas de animales que lleva a lo largo de la obra. Pero así se consigue ese punto intermedio entre lo mágico y lo real, que es al fin y al cabo de lo que trata esta historia.
KN: El caso es que un día estaba haciendo un boceto chorra y decidí ponerle orejas de animales, no sé ni por qué. Pero me gustó, así que desarrollé la idea y se lo enseñé a Joe. A él también le gustó, pero no modificó para nada el guión. En el manga no es extraño esto de las orejas de animales, pero normalmente tienen una explicación: que si es una chica-gato, o algo así. Y en este caso, tiene los mismos rasgos pero no se explica por qué en ningún momento. Creo que eso le añade interés al personaje. Volviendo a los secundarios, uno que me gusta mucho es el director del instituto, que es una especie de viejo rockero, alejado también de la descripción inicial de Joe y que le daba un aspecto un tanto bizarro. Por último, para los escenarios también tuve mucha libertad. Por ejemplo, la casa en la que vive Barbara está inspirada en la de una foto que me pasó Joe, pero el hecho de colocarla junto a un puente y el diseño del vecindario en general ya corrió de mi cuenta.
ZF: Ya que hablamos de la ambientación y las localizaciones, ¿hay cosas que tuvieras que cambiar para darles un aspecto más «americano»? ¿Tuviste que buscar mucha documentación?
KN: Una cosa que Joe me hizo cambiar fue el diseño del instituto. En un principio lo hice tal y como aparece en el resultado final, pero con la mitad de tamaño. Pero claro, yo es que en eso tengo mentalidad europea y en España los institutos no son muy grandes. Pero en EE.UU. tienen como el triple de espacio. Así que en ese sentido sí me dio algunas indicaciones. Por lo demás, busqué mucha documentación por Internet, ya que antes de hacer el cómic no había estado nunca en EE.UU. Después le pasaba los diseños y mientras no me dijera nada, es que daban el pego. En cualquier caso, para el instituto me basé más bien en institutos japoneses, que los conozco mejor, que en los americanos. De todas formas, he intentado que fuera un diseño genérico que pudiera cuadrar bien en cualquier lugar. Y con la ambientación en general, fue esa la idea: hacer algo que fuera americano pero tampoco cebarnos muchos en aspectos concretos de su cultura. Al fin y al cabo, eso no era lo más interesante en esta historia, que puede funcionar perfectamente en cualquier otra ambientación. De todas formas, la prueba de fuego fue su publicación en EE.UU., porque supongo que si los lectores americanos hubiesen visto algo raro, lo habrían dicho.
ZF: ¿En qué te basaste para diseñar los gigantes? ¿Buscaste documentación en las leyendas populares o en los juegos de rol?
KN: Francamente, documentación no busqué mucha. Yo siempre he jugado al rol, y gracias a ello ya podía hacerme una idea del aspecto que tendrían que tener. De todas formas, de los gigantes hice montones de diseños, especialmente del Titán, para el que debíamos encontrar un aspecto muy amenazante, y me llevó mucho tiempo conseguirlo. Pero me lo tomé con mucha calma, y fui haciendo diseños durante seis o siete meses hasta que conseguí el que me gustaba. Así que hay mucho de lo que podía tener en la cabeza cuando jugaba al rol y también otra fuente de inspiración clarísima, el videojuego ‘Shadow of the Colossus’. De hecho, lo que es la premisa del juego es parecida a la del cómic, con un chaval que se dedica a matar colosos, que son unos bichos gigantescos. Lo había jugado mucho antes de irme a París, y entonces, no es que hubiera buscado documentación específica, pero sí que lo tenía en la cabeza a la hora de crear los personajes. La cosa es que no quería que fuese un diseño muy concreto, tenía que funcionar muy bien a nivel psicológico. Buscar un aspecto grotesco pero sin que se vieran todos los detalles, así que en cierto modo tenía que ser un diseño un tanto abstracto.
ZF: ¿Qué es lo que más te gusta de Barbara, sobre todo a nivel psicológico y de su personalidad?
KN: Que tiene muy pocos pelos en la lengua. También me resulta curioso que su personalidad en un principio parece corresponder a la de una persona mucho más adulta. Al fin y al cabo, ella tiene unos 11 o 12 años, y hay momentos en que sus reacciones parecen de alguien mayor, pero quizá eso sea lo divertido.
ZF: Y a pesar de todo, resulta muy humana. Porque por un lado no se deja pisotear por la matona del instituto pero por otro también tiene sus miedos. No es el típico héroe infalible, sino que tiene su parte fuerte y su parte débil.
KN: Hombre, el verdadero interés del cómic, al margen de la acción pura y dura que pueda tener, es conocer al personaje de Barbara. Al principio tenemos una imagen de ella y a lo largo de la historia vemos realmente cómo es ella y por qué es así. Ese es el punto central de esta historia, y cuando leí el guión fue lo que más me atrajo. Es decir, es un personaje interesante y encima no es plano. Además, empieza como una historia de corte muy fantástico, pero a medida que conocemos todos sus entresijos vamos viendo que es una historia mucho más realista de lo que se planteaba en un principio. Y es ese contraste entre la corteza más fantástica y la realidad pura y dura el que da interés a la historia. Y en el centro, Barbara, claro.
ZF: Esta es la obra más larga que has dibujado hasta la fecha. ¿Qué es lo que te ha resultado más duro a la hora de realizar un proyecto así?
KN: Lo duro fue, sobre todo al principio, averiguar si era capaz de hacerlo o no. Cuando acepté dibujar el guión tenía muchas historias cortas publicadas en España, pero nunca había trabajado en un proyecto tan largo. Así que es posible que de no haberme adaptado bien, hubiera hecho un capítulo y lo hubiera dejado allí, porque no habría podido seguir. Así que lo más duro fue el año 2007, que me lo pasé entero haciendo bocetos, diseños de páginas… Preparándome un poco para este trabajo. Y fue duro porque por un lado tienes la sensación de que no estás produciendo nada, y además, a nivel de las modificaciones que iba haciendo en mi manera de trabajar, como esto lo estaba haciendo en París y no conocía a mucha gente allí, a veces estaba un poco perdido. Podía estar haciendo una chapuza o no, pero no tenía a nadie con quién discutirlo. Por suerte, al cabo de un año y tras muchas pruebas, encontré un método de trabajo que sí me parecía adecuado para el desarrollo de la historia y fue ya cuando me puse a trabajar en las páginas en sí. Ahora, después de haberme hecho cargo de esas 180 páginas, enfrentarme de nuevo con un proyecto así no me plantea ningún problema. Conozco mejor mis capacidades.
ZF: ¿Cuánto tiempo te llevó realizar las páginas?
KN: Las hice a lo largo de ocho meses, pero en realidad no les dediqué todo el tiempo, sino a lo mejor la mitad de cada mes. Así que era un comic-book cada quince días, más o menos. También tenía trabajo extra, porque además de las páginas me encargué del diseño gráfico de los cómics.
Web del autor | Niimuraweb
En Zona Fandom | Entrevista a Ken Niimura (II)
En Zona Fandom | Preview de 16 páginas de ‘Soy una Matagigantes’