(continuación de la entrevista)
En la primera parte de esta entrevista, Bob Fingerman nos habló de su estupenda novela gráfica Beg the Question, que pronto llegará a España respetando su título original: Salario Mínimo. En esta segunda parte, Fingerman nos descubre otras obras suyas, entre las que se incluyen un par de novelas, y los proyectos que tiene para el futuro.
Ya he convertido mi pasado en ficción; ahora toca hacer lo mismo con mi futuro.
Zona Fandom: El año pasado publicaste tu primera novela, Bottomfeeder. ¿De qué trata?
Bob Fingerman: Trata de una persona de clase trabajadora que se ha convertido en un vampiro, pero que no sabe quién ha sido el causante de su transformación. Lleva una vida muy solitaria y poco gratificante. Entonces, una noche, conoce por fin a otro vampiro que le cambiará la vida, aunque no necesariamente para bien. Mi intención era quitar el glamour del tema del vampirismo. Después de leerla, mi padre me dijo: «nunca había visto los inconvenientes del vampirismo hasta que leí tu libro». Creo que es una frase muy buena. A pesar de todo, es un libro divertido. Quizá algún día se edite también en España. Sería estupendo.
ZF: ¿Qué nuevas posibilidades te ofrece la literatura frente a los cómics?
BF: Me permite jugar más con el lenguaje. Me encantan las palabras. Me encanta construir frases. La prosa te permite crear diálogos más fluidos porque no tienes que encajarlos en los bocadillos. Además, la literatura permite que el lector se imagine qué aspecto tienen las cosas, algo que puede resultar muy satisfactorio.
ZF: Otra de tus obras más recientes es Recess Pieces. ¿Qué novedades aporta a un género tan manido como el de los zombis? ¿Qué te parece la obra de Robert Kirkman, Los muertos vivientes?
BF: Los muertos vivientes me parece cojonuda. Está muy bien hecha. He estado haciendo cosas de zombis durante muchos, muchos años. Pero me anticipé a los acontecimientos y los proyectos fueron rechazados porque los zombis no estaban de moda cuando quise hacerlos. También hice un cómic de zombis serio para Dark Horse. Se llamaba Zombie World: Winter’s Dregs. Era la precuela de una novela de zombis que he escrito, pero que aún no he vendido. Espero conseguirlo algún día. Es un libro muy oscuro. Oscuro y un tanto claustrofóbico.
ZF: He leído que publicaste durante un tiempo en la revista El Víbora (que cerró en 2004). ¿Qué trabajo hacías exactamente para ella? ¿Conoces algo más de los cómics y revistas que se publican en España?
BF: He leído algunas otras revistas de cómics españolas, pero hace ya tiempo de eso y no recuerdo los títulos. Lo siento. En cuanto a la revista El Víbora, en realidad no hice el trabajo directamente para ellos. Lo hice para un editor francés y más tarde acabó apareciendo en El Víbora. Pero estuvo muy bien participar en una revista de culto como aquella.
ZF: ¿Qué proyectos tienes para el futuro?
BF: Dentro de poco saldrá Connective Tissue, que es una novela repleta de ilustraciones. Trata de un dependiente de videoclub que tiene una experiencia en plan cruce entre Alicia en el País de las Maravillas y H. P. Lovecraft. Es la obra más psicotrópica que he hecho en mi vida. Me gusta. Y ahora mismo estoy trabajando en una serie de seis números, que una vez publicados se recopilarán en un tomo, llamada From the Ashes. Es una sátira enmarcada en una Nueva York post-apocalíptica. Además de ser una sátira sobre la religión, la política, los medios de comunicación, etc., también parodia los cómics biográficos. Lo considero como una especie de «memorias especulativas», protagonizadas por mí mismo y por mi mujer, Michele. Pero lo que cuento son sucesos que aún no han ocurrido. Ya he convertido mi pasado en ficción; ahora toca hacer lo mismo con mi futuro.
Web del autor | Bob Fingerman
Imágenes | Bob Fingerman’s Art Blog Thinger y Seth Kushner