Las reseñas de Fancueva ahora están en 'COMIC SCENE: Las Lecturas de Fancueva'
V. Kingdom Come

¿Crees que la crisis económica afectará a la industria del cómic? [Mesa Redonda]

carpanta2.jpg

Ya estoy aburridísimo de oír hablar del tema de la crisis y de aguantar que periodistuchos de medio pelo hablen de la situación como si estuviéramos aproximándonos al Día del Juicio Final. Así que además de insonorizarme de los medios como recomendaban los Def Con Dos, siempre he tratado de evitar este topic de conversación todo lo posible. Pero resulta que ayer me topé con este artículo de Álvaro Pons, sobre los efectos de la crisis en la industria del tebeo, y no he podido evitar sacar el tema a debate.

Y es que el cómic, a pesar de todos los logros conseguidos durante los últimos años en nuestro país, siempre se ha mantenido en un círculo más o menos grande de aficionados que se han mantenido fieles a sus lecturas contra viento y marea. Un hecho que no creo que vaya a cambiar. Pero la industria sí ha cambiado en ciertas cosas, y puede que las editoriales se resientan si el aluvión de novedades que nos llega todo los meses no encuentra el público necesario para mantenerlas a flote.

Hasta el momento, personalmente no he visto demasiados efectos en el mundillo. Lo más grave, y espero que no se convierta en epidemia, ha sido el reciente cierre de las dos tiendas Astro City que había en Madrid, lo cual ya puede hacer que nos pongamos un poco recelosos.

Y es que el ocio es uno de los principales sectores en los que la gente se corta para ahorrar esos duretes indispensables para llegar a fin de mes. Eso sí, antes caerán las carísimas sesiones de copas de los findes o las visitas al cine, que otros como los libros y tal vez los cómics. Yo creo que en ese sentido podemos seguir tranquilos, pues los más acérrimos no podemos seguir adelante sin nuestra dosis mensual de viñetas y papel satinado.

El problema recaerá en los nuevos lectores o en los menos enganchados al 9º arte, lo cual quizá no lleve a una catástrofe de ventas, pero sí a un estancamiento más o menos duradero. Otra cosa que me preocupa es que las editoriales (especialmente las grandes) se vuelvan aún más cautelosas y apuesten por las series que les aseguren mayores beneficios y dejen un poco de lado las propuestas y los autores más arriesgados y/o innovadores. Ellas también deberían aportar su granito de arena y comerse la cabeza para sacar nuevos formatos que, sin dejar a un lado la calidad, resulten lo más asequibles posible para los lectores.

ramirez.jpg

Debo aclarar que odio profundamente a todos los catastrofistas que nos vaticinan el fin del mundo cada dos por tres y que están sacando este tema de la crisis, por serio que pueda ser, totalmente de quicio (¿quién se acuerda hoy de los pollos esos con los que se iba a intoxicar medio planeta?). De todas formas, creo que puede salir un debate interesante, que me gustaría ampliar también al campo de los videojuegos y los juegos de cartas y tablero.

¿Cómo veis vosotros el futuro de la industria en medio de la crisis?

Roberto Pastor: En lo que respecta al lector, la única manera (aparte de la carencia de fondos para comprar material) en la que nos puede afectar la crisis es en la cancelación de las series menos consolidadas o en una parada brusca en el número de colecciones nuevas que aparecen. De momento nada de esto ha ocurrido, al menos en lo que a cómic americano, manga y europeo se refiere, así que creo que puedo afirmar que la crisis de momento no ha tocado al sector fandomero. A nivel de editorial poco puedo opinar, ya que desconozco si la crisis está tiñendo de rojo sus números. Sólo sé que ellos saben los fieles que son los lectores, que siempre buscarán una manera u otra para conseguir dinero y comprar sus colecciones habituales.

P. Roberto J:
Sí, sin duda. Va a afectar y ya lo está haciendo. El problema no somos nosotros, que aunque tengamos que reducir el consumo de tebeos seguiremos comprando. El problema es el consumidor ocasional, que es el que, al fin y al cabo, sostiene casi cualquier industria lúdica. A ese lector es al que han intentado y conseguido captar las editoriales gracias a la única política editorial que parecía válida: inundar el mercado.

La crisis se notará en breve en el sector, sobre todo después del verano, cuando ya no quede ningún Salón del Cómic ni ningún Día del Libro por delante. Tras el páramo de julio y agosto (reconocido como tal durante años), si en septiembre el miedo económico no ha remitido, las editoriales del cómic pueden echarse a temblar. Y nosotros con ellas. Pero, claro, soy un optimista impenitente, así que espero que el temporal escampe o venga el príncipe bueno de ‘Fábulas’ a salvarnos.

Alkar: Por la parte que me toca, el sector lúdico suele es curioso. En tiempos de crisis, la gente sale menos, y al quedarse en casa tiene que entretenerse con algo. Tal y como está la tele, o te bajas series de internet, o le das a la consola, los juegos de mesa, de cartas, etc. En las entrevistas que hemos realizado a Devir y Asmodee comentan que al menos la salud de los juegos de tablero está mejor que nunca. Aunque claro, puesto a quitarse de algo, el ocio es el primero que uno se controla.

Rodrigo Fernández: Tal y como Jaime comenta en su opinión y luego Alkar matiza en cuanto al mundo de los juegos yo tengo la misma opinión respecto a literatura y demás. Creo que en relación tiempo de ocio y precio, tanto las novelas como los juegos (de tablero, cartas o rol) o incluso el cine (ya sea en pantalla grande, DVD…) ofrecen un excelente rendimiento. Un buen libro de bolsillo por menos de 10 euros nos ofrece bastantes horas de entretenimiento, por no hablar de las que puede proporcionar un buen juego de tablero. En mi opinión la crisis si bien es contraproducente para ciertos sectores o negocios, otros se ven beneficiados por esta, aquellos que le dan un buen rendimiento al dinero. Y como digo creo que cine, literatura y juegos son parte de esto, no así todos los tebeos. Creo que aquellos que ofrecen excasas 10 páginas por 3-4 euros se verán resentidos. No así los recopilatorios, tomos grandes a precios interesantes. De nuevo creo que se trata de tener en cuenta la balanza de precio / tiempo y calidad de ocio.

Albertini: Claro que afectará a la industria, pues como tal está sujeta a las variaciones del estado económico. De hecho ya se está notando en cuanto a cantidad de comics que salen cada mes en las librerías y en el comportamiento del lector habitual, que se obliga a reducir su presupuesto para el ocio, limitando así el consumo de, entre otras cosas, comics. Otra cosa que tendríamos que ver es el nada popular precio de los comics en España ya que en muchos casos nos sale más a cuenta comprar los tomos por Previews o Amazon que a nuestro librero de confianza, lo que sale, en definitiva en perjuicio para todos.

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar