2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
III. Biblioteca Alpha Flight

Mis vecinos los Yamada [Especial Studio Ghibli]

Si el discurso ecologista es el mayor denominador común de la obra de Hayao Miyazaki, la crítica social es el de Isao Takahata y con ‘Mis vecinos los Yamada’ (Hohokekyo Tonari no Yamada-kun, 1999) el director vuelve a abordar su visión de la sociedad japonesa distanciándose esta vez del estilo realista de sus obras clave para optar por sencillas acuarelas en movimiento que centran toda la atención en el fondo en lugar de la forma.

Basada en las tiras cómicas de Hisachi Ishii, la película sigue una estructura dividida en pequeñas historias que enfatizan su origen y en las que conocemos el día a día de la típica familia japonesa de clase media. Los Yamada, integrados por Takashi y Matsuko (el padre y la madre), Noboru y Nonoko (el hijo y la hija), Shige (la abuela) y Pochi (el perro de la familia), son el medio para tratar cuestiones como las relaciones entre padres e hijos, esposos, suegros, sus frutraciones y anhelos, pero sobre todo, el amor y el cariño por encima de los defectos y dificultades.

A medio camino entre Shin Chan y Mafalda, los Yamada ofrecen un retrato muy creíble del entorno familiar que traspasa las fronteras culturales. Desgraciadamente, sin un hilo que enlace las diferentes historias, la película avanza dando tumbos entre lo divertido y lo aburrido, lo entrañable y lo intrascendente, fallando a la hora de mantener el interés del espectador y dejando un sabor de boca bastante irregular. Solo recomendable para los fans más a acérrimos de Takahata o aquellos que no quieran dejar un hueco en la filmografía del estudio (como es mi caso).

[seguir leyendo]

La Princesa Mononoke [Especial Studio Ghibli]

Con ‘La Princesa Mononoke’ (Mononoke Hime, 1997), Hayao Miyazaki vuelve a tomar la batuta de director, quizás para transmitir al máximo todos los matices de su guión. No en vano, su implicación en este proyecto fue tal que le llevaría a replantearse su forma de acometer los proyectos, terminando completamente agotado.

La historia, que rezuma épica y folclore, se ambienta en el periodo Muromachi (1336-1573), y cuenta el relato de la lucha mística entre los humanos, señores de la forja y el hierro, y los Dioses Animales del Bosque, la fuerza misma de la naturaleza.

El nombre de la película procede del título honorífico por el que es conocida San, Princesa Mononoke, criada entre los espíritus del bosque por la diosa loba Moro. La humana, que desde la cuna ha vivido entre los espíritus de la naturaleza, será una de las mayores bazas de los Dioses Animales en su batalla contra los voraces humanos, que arrasan con cualquier recurso que necesiten con tal de seguir alimentando sus hornos.

[seguir leyendo]

Susurros del Corazón [Especial Studio Ghibli]

Dirigida por Yoshifumi Kondo con guión y storyboards de Hayao Miyazaki, ‘Susurros del Corazón’ (Mimi wo Sumaseba, 1995) es sin duda una de las películas más entrañables y mágicas del Studio Ghibli, una maravillosa obra acerca del primer amor en el que la fantasía, contenida en la imaginación de la joven protagonista, cede su espacio a una historia costumbrista en la que el sentimiento y la nostalgia se adueñan de nosotros.

Shizuku Tsukishima, una estudiante de secundaria con una gran afición por la lectura, descubre que en las fichas de los libros que coge de la biblioteca aparece siempre el nombre de otro estudiante, Seiji Amasawa. Shizuku empieza a sentir una curiosidad irrefrenable por averiguar la identidad de este chico y un día, mientras sigue a un misterioso gato hasta una tienda llena de antigüedades, se sorprende al descubrir que pertenece al abuelo de Seiji y que este trabaja en ella como aprendiz en la fabricación de violines persiguiendo el sueño de viajar a Italia para convertirse en un gran Luthier. Shizuku, que hasta ese momento no se había planteado lo que quería hacer de mayor, decide tomar ejemplo de Seiji y esforzarse en encontrar su auténtica vocación.

La relación de ambos jóvenes, lejos de responder a las clásicas y manidas premisas de la mayoría de películas sobre romances adolescentes, huye de los clichés, el falso sentimentalismo y el melodrama de otras producciones para ofrecernos un relato con personajes honestos, tiernos y sinceros realmente conmovedores. Con esta frase, la mitad de los tipos duros lectores de Zona Fandom que no salieron huyendo tras leer en voz alta el título, ‘Susurros del Corazón’, estarán pensando en hacerlo, pero comenterían un terrible error. No hace falta ser una ingenua adolescente para disfrutar de esta película y cualquier persona con un mínimo de corazón se descubrirá a si misma recordando aquella etapa de su vida a través de la diáfana mirada de Shizuku.

[seguir leyendo]

On Your Mark, el vídeo musical de Hayao Miyazaki [Especial Studio Ghibli]

‘On Your Mark’ es un delicioso vídeo musical dirigido por Hayao Miyazaki que se estrenó en cines de forma conjunta con la película ‘Susurros del Corazón’ el 15 de julio de 1995. Seis maravillosos minutos de cine mudo fruto de seis meses de trabajo que dieron una nueva dimensión al sencillo del mismo título del duo de rock japonés Chage and Aska.

La historia, narrada de un modo no lineal en la que, inspirada por la letra de la canción, vemos a dos hombres que no ceden en sus esfuerzos por rescatar a una joven alada sin importar cuantas veces fracasen, es un fantástico ejemplo de todo lo que hace grande al Studio Ghibli en general y a Miyazaki en particular, capaz de emocionarnos en cuestión de minutos y transportarnos a un mundo con un lenguaje que no distingue entre jóvenes y adultos. No es de extrañar que durante años fuese uno de los vídeos más vistos por los aficionados al manganime y/o la música japonesa.

“Debemos mantener siempre la esperanza (…) dejarla ir a un lugar en el que nadie pueda tocarla” – Hayao Miyazaki

[seguir leyendo]

Pompoko [Especial Studio Ghibli]

Tras ‘La tumba de las luciérnagas’ y ‘Recuerdos del ayer’, Isao Takahata se puso manos a la obra con su tercera película del Studio Ghibli, Pompoko (Heisei Tanuki Gassen Pompoko, 1994), una comprometida y ecologista fábula sobre los problemas del desarrollo urbanístico descontrolado y la destrucción de los hábitats naturales.

En Pompoko, los tanuki (una especie de mapaches originaria de Asia) ven como el bosque en el que viven empieza a ser destruido por un proyecto de construcción del gobierno japonés a las afueras de Tokio. Ante esta amenaza común y conscientes de los problemas que puede acarrearles, las diferentes tribus de tanuki empiezan a unirse para trazar un plan con el que frenar el avance de los humanos gracias a su legendaria habilidad para cambiar de forma.

Pese a lo que pueda parecer, Pompoko no es una película para niños y siguiendo la tónica general de todas las producciones de Takahata, ofrece un relato adulto que aunque recurre frecuentemente al humor y la fantasía, se encarga de recordarnos constantemente lo serios y reales que son los temas que abarca. Con un estilo sobrio que en ocasiones podría definirse casi documental, Takahata nos pone en la piel de los tanuki para que sintamos en nuestras propias carnes lo que está en juego cuando se habla no solo de la coexistencia con el medio ambiente, sino también del respeto por las tradiciones y la empatía con los demás, sean o no de nuestra misma especie.

[seguir leyendo]

Puedo escuchar el mar [Especial Studio Ghibli]

Tras un pequeño descanso navideño retomamos nuestro especial sobre el Studio Ghibli con ‘Puedo escuchar el mar’ (Umi ga Kikoeru, 1993), un especial de televisión basado en la novela homónima de Himuro Saeko (por aquel entonces una de las escritoras más populares entre el público femenino), que destaca por ser la primera película del estudio dirigida por alguien al margen de Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Esta enorme responsabilidad recayó sobre Tomomi Mochizuki, un joven director de tan solo 35 años que ya se había labrado bastante renombre por su trabajo al frente de las películas de ‘Kimagure Orange Road’ y ‘Maison Ikkoku’.

Taku Morisaki, un estudiante de una universidad de Tokio, viaja hasta su ciudad natal para celebrar una reunión de antiguos alumnos. En el avión, Morisaki empieza a recordar sus días de instituto junto a su mejor amigo, Yucata Matsuno, y la chica que lo cambió todo entre ellos, Rikako Muto. Muto, era guapa, deportista y una estudiante extraordinaria, pero no lograba adaptarse a su nueva vida en el pueblo tras mudarse desde Tokio a causa del divorcio de sus padres. Para Matsuno, un joven tímido aunque aplicado, fue amor a primera vista pero, ¿qué es lo que siente Morisaki al respecto?

«El amor y las dudas de los 17 años teñidos con la calma que da el paso del tiempo.» Con esta acertada frase se describía la película así misma en su trailer original, definiendo con exactitud el tono de una historia cuyo mayor mérito es ofrecernos una visión realista e interesante de los romances escolares sin necesidad de recurrir a ninguno de los trucos y artificios de los que habitualmente se sirve el género.

[seguir leyendo]

Visitando el Museo Ghibli en Mitaka (Japón) [Especial Studio Ghibli]

El Museo Ghibli se inauguró el 1 de octubre de 2001 y se encuentra ubicado dentro del parque Inokashira Onshi de la ciudad de Mitaka, Tokio (a unos 20 minutos en tren desde la estación de Shinjuku). Diseñado por el maestro Miyazaki en persona, el edificio está plagado de pequeños detalles que lo convierten en algo tan interesante y fascinante como las exhibiciones que acoge: paredes que se curvan hasta servir como prolongación del suelo, diminutas puertas para niños (o adultos sin problemas para agacharse) que sirven de atajo para muchas estancias, coloridas vidrieras con los personajes más entrañables del estudio o fósiles que asoman entre las texturas de los ladrillos. Cada estancia tiene una personalidad propia, no es una simple división de un espacio mayor, e intenta estimular la imaginación del visitante para invitarle a explorar el museo sin un orden determinado, a su propio ritmo.

[seguir leyendo]

Porco Rosso [Especial Studio Ghibli]

Cuando pensamos que es muy improbable que vaya a ocurrir un hecho determinado, se suele decir que ocurrirá «cuando los cerdos vuelen». Pues bien, como la palabra imposible no existe en el vocabulario de Ghibli, este rosado y rechoncho animal no sólo consiguió volar, sino también expresarse con fluidez, tener romances apasionados y una valentía a prueba de bombas. Esto y más es lo que encontramos en el protagonista de ‘Porco Rosso’, la divertidísima película estrenada en 1992.

La historia se sitúa en diversas localizaciones del mar Adriático en la década de los años 20. Porco Rosso es un experimentado piloto que trabaja como cazarrecompensas, enfrentado continuamente a una banda de barbudos piratas que, aunque le metan en más de un apuro, no tienen tan mal corazón como cabría esperar. Porco es un lobo estepario, un veterano de la Guerra Mundial con un pasado del que quiere huir a toda costa.

[seguir leyendo]

Recuerdos del ayer [Especial Studio Ghibli]

Tras un imperdonable parón retomamos con las pilas cargadas este gran especial que le estamos dedicando a Estudio Ghibli. Así que nos toca hablar de ‘Recuerdos del Ayer‘ (‘Omohide Poro Poro’, 1991), dirigida por el segundo de a bordo del estudio, Isao Takahata.

‘Recuerdos del Ayer’ está basada en el manga homónimo de Hotaru Okamoto (guión) y Yūko Tone (dibujo) y nos cuenta la historia de Taeko una oficinista que toma un breve periodo de vacaciones para ir a recoger cártamo con la familia de su hermana. Durante este viaje empezará a recordar muchos sucesos de cuando tenía once años, en 1966, con escenas cotidianas con su familia y su escuela.

Esta película rompe en cierto sentido la uniformidad de las películas del estudio. Ya que al contrario que obras anteriores, esta no tiene una presentación, nudo y desenlace al uso, sino que nos encontramos con un drama costumbrista con un leve hilo conductor de la historia. Isao Takahata plantea, con ‘Recuerdos del Ayer’ una mirada hacia la infancia con la perspectiva de la adultez. La típica mirada que nos hacemos todos según vamos creciendo, viendo como lo que antes para nosotros era un mundo cuando lo miramos de mayores nos parecen chiquillerías.

[seguir leyendo]

Kiki’s Delivery Service [Especial Studio Ghibli]

Continuamos nuestro especial con la quinta cinta del Studio Ghibli. Estamos hablando de ‘Majo no Takkyūbin’ (‘Kiki’s Delivery Service’ o, como se tradujo en España Nicky Aprendiz de Bruja). Quinta película de Hayao Miyazaki que se estrenó en Japón en julio de 1989 basada en el libro infantil homónimo escrito por Eiko Kadono e ilustrado por Akiko Hayashi.

La verdad es que con ese título en español la película espanta a cualquiera, y no ayuda mucho leer la sinopsis… pero amigos, esto es Ghibli, la factoría que hace que todo sea mágico en el anime. Kiki es una joven bruja de trece años de edad que, como es tradición, decide instalarse en otro pueblo para poder empezar a ser una bruja independiente. Kiki se instalará, con su gato Jiji en un tranquilo pueblo de la costa llamado Koriko.

[seguir leyendo]

Mi vecino Totoro [Especial Studio Ghibli]

Al fin vamos cogiendo ritmo con nuestro especial del Studio Ghibli ahora que llegamos a uno de sus títulos más significativos, por no decir el que más: Tonari no Totoro (Mi vecino Totoro, 1988), la tierna historia sobre la vida rural japonesa en los años cincuenta donde los espíritus del bosque cobran vida mostrándose a los niños puros de corazón.

La pequeña Mei y su hermana Satsuki se trasladan con su padre a una casa en el campo mientras su madre se repone de una grave enfermedad en un hospital cercano. Un día, Mei descubre la existencia de los espíritus del bosque y los sigue hasta su hogar en el interior de un árbol milenario donde encuentra a Totoro, el rey del bosque. Cuando la joven desaparece intentando llegar al hospital para visitar a su madre, Satsuki acude a Totoro para que le ayude a encontrarla junto a criaturas tan memorables como el gatobús.

La tercer película de Hayao Miyazaki ya bajo el paraguas del Studio Ghibli es a todas luces una obra maestra cuya grandeza reside precisamente en su simplicidad, en su habilidad para enamorar al espectador mientras le transmite una felicidad inexplicable propia de la infancia. No hay ningún motivo, todo son motivos.

[seguir leyendo]

La tumba de las luciérnagas [Especial Studio Ghibli]

Uno de los rasgos más característicos de las películas del Studio Ghibli es su capacidad para dejar al espectador con la boca abierta por el torrente de imaginación que despliegan, plasmado en multitud de mundos, personajes y artefactos fantásticos. Con Hotaru no Haka (La tumba de las luciérnagas, 1988) volvieron a conseguir crear ese efecto en el público, pero enfrentándolo esta vez a la pura y cruda realidad.

La película nos transporta a la ciudad de Kobe durante el verano de 1945. Tras seis largos años de conflicto, los ciudadanos de los países implicados en la 2ª Guerra Mundial se encontraban ya al borde de la más absoluta miseria. Los que marcharon al frente, murieron o enfermaron irremediablemente. Y los que se quedaron, sufrían la escasez de comida y medicamentos, así como la soledad propia de quienes han perdido a su familia y sus raíces. Alemania se rindió en mayo de ese mismo año, pero la guerra continuó en Asia unos meses más, y precisamente son esos últimos coletazos los que presenciamos durante el metraje de la cinta.

Seita es un joven de 14 años que vive en Kobe junto a su hermana pequeña (Setsuko, la otra protagonista de la historia) y su madre. Cuando ésta muere a causa de los bombardeos americanos, en una de las escenas más duras de la película, los dos hermanos quedan al cuidado de sus tíos. En una situación de guerra, el ser humano puede sacar lo mejor o lo peor que lleva dentro, y desgraciadamente para los niños, sus familiares optarán por la segunda opción.

[seguir leyendo]

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar