2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
III. Biblioteca Alpha Flight

Once episodios para engancharse a ‘Doctor Who’

Doctor Who: La TARDIS en el Vórtex del Tiempo

Soy un fan tardío de Doctor Who. Pero que llegara a la serie cuando iba por su cuarta temporada no quiere decir que no haya cogido la afición con fuerza. Pero costó, costó empezar. Ese primer capítulo de la primera temporada, con el Doctor y Rose Tyler enfrentándose a unos maniquíes zombificados… Es de un kitsch cutre que más de uno abandona la serie al momento.

Pero si se le da una oportunidad a la serie, cualquier aficionado a la fantasía y la ciencia ficción descubrirá auténticas joyas del género, dignas de aparecer en los listados de “mejores obras del siglo”. Llevo tiempo preparando una lista de mis favoritos. He intentado reducirlo a uno por temporada, pero me ha sido imposible. No estropeo nada, porque la idea es convencer a los renuentes. ¿Empezamos?

Lo básico que debes saber. El Doctor es un alienígena, un señor del tiempo, el último de su especie, que viaja por el espacio y el tiempo en su nave, la TARDIS. Está camuflada como una antigua cabina de policía de los años 50, con la particularidad de que es mucho más grande en el interior que en el exterior (un sinfín de habitaciones, una biblioteca e incluso una piscina).

El Doctor es capaz de regenerarse, y cuando lo hace cambia de aspecto e incluso de personalidad. Normalmente el Doctor viaja con un acompañante. Los humanos no siempre se habitúan a los viajes en el tiempo, por lo que a menudo abandonan las aventuras, o se ven forzados a ello.

Así, cada episodio está ambientado en un mundo o época diferente. La antigua Roma, los últimos días de la Tierra, planetas perdidos, la primera base en Marte… Pese a ser una serie de ciencia ficción, la genialidad de sus tramas es que suelen jugar con los miedos del espectador, los efectos especiales son secundarios, e incluso con frecuencia el hecho de que el protagonista sea un alienígena es totalmente irrelevante.

Hasta el momento, contando la serie clásica original, el Doctor ha tenido once encarnaciones. Así que ahí van… once doctores, once episodios:

Doctor Who: The Empty Child

Temporada 1, episodio 9: The Empty Child

Para mi gusto, el punto de inflexión de la serie, el momento en el que sus creadores deciden que va siendo hora de hacer algo grande. En ‘The Empty Child’, el Doctor y Rose Tyler viajan a la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial, en mitad de los bombardeos de Londres. Como sucederá en muchos episodios, el escenario es completamente secundario.

Durante su estancia, los protagonistas se cruzan con un extraño ser, con aspecto de niño con una máscara de gas. Pero no es una máscara, pues forma parte de su cuerpo… y cuando toca a alguien se convierte en un ser similar. Sólo repite “Mummy? Are you my mummy?” (¿mamá? ¿eres mi mamá?), hasta el punto de que el miedo atrapa al espectador al escuchar esas palabras. El siguiente doctor incluso lo rememora.

¿Padeces de claustrofobia? Hay un par de escenas donde lo pasarás mal. En este episodio se presenta a un personaje recurrente, Jack Harness, un humano inmortal, que tiene bastante carisma.

Doctor Who: The Impossible Planet

Temporada 2, episodio 8 y 9: The Impossible Planet – The Satan Pit

La serie gana enteros en su segunda temporada, con la llegada de David Tennant como décima encarnación del Doctor. Sin desmerecer la labor de Christopher Eccleston Ecclestone, el personaje gana en profundidad, y los episodios lo agradecen. La pareja ‘The Impossible Planet’ y ‘The Satan Pit’ es uno de esos capítulos de atmósfera opresiva, en los que el Doctor se ve obligado a hacer sacrificios que le dejarán marcado.

Es la primera aparición de los Ood, seres serviles que portan su cerebro en la mano, y esta vez incluso Rose debe realizar duros sacrificios. Por separado ella y el Doctor se enfrentan a dos facetas del mal supremo. Es uno de los primeros episodios que apuntan a lo que llegará a ser la serie.

Doctor Who: Family of Blood

Temporada 3, episodio 8 y 9: Human Nature – Family of Blood

Con un Steven Moffat apabullando con guiones, Rusell T. Davies, resucitador de la serie, se marca un doble episodio para enmarcar. El episodio empieza extraño, con un Doctor convertido en profesor en una escuela militar de principios del siglo XX, y una Martha Jones, acompañante, convertida en doncella.

Poco a poco el espectador se entera de que algo grave ha sucedido y, como protección, el Doctor se ha convertido en humano, perdiendo su memoria. Pero el peligro sigue, y Martha se ve obligada a actuar sin saber muy bien que hacer. Finalmente el Doctor deberá elegir entre su placentera vida como humano, y su responsabilidad como Señor del Tiempo. Es terriblemente duro, marca al Doctor para siempre, y Tennant lo borda.

Doctor Who: Blink

Temporada 3, episodio 10: Blink

Después de la brutal demostración de talento de Davies, Moffat tenía que reivindicarse. Y vaya si lo hizo. ‘Blink’ es para muchos el mejor episodio de la serie. Es sencillamente terrorífico. Mientras que en otras ocasiones se juega con las pesadillas clásicas del ser humano, aquí crea una pesadilla propia. Un auténtico fan de Doctor Who mira a las estatuas con recelo.

Los aterradores ‘Weeping Angels’, que aparentan ser estatuas cuando alguien les mira, pero que se desplazan a velocidad imposible si tan sólo parpadeas, aparecerán en varios episodios más y en los peores sueños de los espectadores.

Doctor Who: Silence in the Library

Temporada 4, episodio 8 y 9: Silence in the Library – Planet of the Dead

‘Hey, who turned out the lights?’

Esta maldita frase pone los pelos de punta. ‘Silence in the Library’ explota uno de los terrores irracionales más arraigados: la oscuridad. El Doctor nos cuenta que de irracional no tiene nada, pues en la oscuridad vive Vashta Nerada, enjambre devorador de carne. Es fácil reconocer a un fan de Doctor Who… se nos ve nerviosos si por un juego de luces tenemos dos sombras.

En esta pareja de episodios conocemos además a la Profesora River Song, un personaje sobre el que girará la siguiente trama de largo alcance, y que incluirá a la siguiente encarnación del Doctor.

Doctor Who: Midnight

Temporada 4, episodio 10: Midnight

¿No os agobió la atmósfera opresiva de los episodios anteriores? ‘Midnight’ es un ejemplo de cómo se puede contar una gran historia con muy, muy bajo presupuesto. Todo el episodio transcurre en el interior de un vagón de tren cerrado, sin ventanas, con un grupo de personajes que debaten qué hacer en la extraña situación en la que están. Un duelo de interpretaciones.

Con una premisa tan simple, es un episodio impresionante. Es autoconclusivo y no requiere conocer demasiado el trasfondo del Doctor, por lo que si en algún momento empiezas a ver la serie y no te llama la atención, hazte un favor: salta a este episodio y reengánchate. No apto pra claustrofóbicos, aviso.

Doctor Who: The Time of Angels

Temporada 5, episodio 4 y 5: The Time of Angels – Flesh and Stone

Los episodios con los Weeping Angels tienen siempre una atmósfera terrorífica. La quinta temporada tiene un doble episodio en el que son protagonistas, y vaya agobio que producen. River Song, que va acompañada por un grupo de clérigos militares, pide ayuda al Doctor para destruir a uno de estos seres-estatua en una nave accidentada.

Hay otros buenos episodios en esta primera temporada del undécimo Doctor. Sin ir más lejos, el primero, donde conocemos a Amy Pond, pero este episodio tiene un punto oscuro que me ha animado a destacarlo. El momento en el que Amy se ve obligada a permanecer a ciegas, en lugar desconocido, rodeada de enemigos y quedándose poco a poco sin aliados es capaz de contagiar el miedo. Además se descubren varios elementos importantes de la trama global de la temporada.

Doctor Who: A Good Man Goes to War

Temporada 6, episodios 7 y 8: A Good Man Goes to War – Let’s Kill Hitler

De nuevo me resulta difícil elegir episodio en la sexta temporada. Podría haberme quedado con el misterio de ‘The Impossible Astronaut’, el episodio ideado por Neil Gaiman ‘The Doctor’s Wife’ por lo original, la presentación del concepto de “carne” en ‘The Rebel Flesh’, el agobiante ‘The Girl Who Waited’, o el opresivo ‘The God Complex’. Elijo este porque creo que representa mejor al Doctor, y conocemos el secreto detrás de River Song.

Porque el personaje de River Song es grandioso, el único capaz de descolocar por completo al Doctor. Normalmente, el Señor del Tiempo lo sabe todo, pero River siempre se cruza con él a la inversa: ella conoce todo lo que él aún no ha vivido. Además tanto Amy como Rory, carismáticos acompañantes, pasan algunos de sus momentos más duros. Aunque claro, Rory aumenta su leyenda tumbando a Hitler de un derechazo. Epic Rory.

Estos son sólo algunos consejos

Esta lista es mi humilde opinión, y es extremadamente discutible. Sé que me dejo muchos grandes episodios. Mi mujer de hecho no está nada de acuerdo con buena parte de los que he elegido. En Vaya Tele hicieron su propia selección. Es más, me gustaría conocer otras propuestas para incluir o eliminar de esta lista.

El rodaje de la séptima temporada comenzó el pasado 20 de Febrero, lo que quiere decir que la espera para el estreno será larga. Más o menos sobre otoño. Será una temporada de cambios, según Moffat, que ha declarado que los Pond se despedirán de la serie, seguramente de una forma muy dura. Ay.

En ZonaFandom | It’s bigger on the inside, Reseña de la sexta temporada

En Vaya Tele | Los mejores episodios de Doctor Who

Artículos destacados

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar