2013-2023. 10 AÑOS FANCUEVANDO
IV. Nausicaä del Valle del Viento

‘El ministerio del Tiempo’, un paso adelante para la ficción española

tve-el-ministerio-del-tiempo-promo

Esta semana ha desembarcado en la pequeña pantalla la nueva apuesta de ficción de TVE, que venía precedida por una enorme expectación debido a su temática y al bagaje de sus creadores. ‘El ministerio del Tiempo’ llega con la intención de afianzar esos nuevos aires que comienzan a respirarse en las series de ficción españolas, lejos de los típicos embrollos familiares, de los culebrones históricos o de los descafeinados seriales policíacos que han primado en la oferta televisiva durante los últimos años. Parte además de una premisa que no solo es poco habitual en la pequeña pantalla, sino también en el cine español en general: la de los viajes a través del tiempo. Y lo hace sirviéndose de tres personajes —interpretados por Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho Fresneda— que son reclutados en distintas épocas para entrar a formar parte del equipo de investigación del ministerio que da nombre a la serie.

El primer episodio, que se estrenó el martes 24 con una audiencia media de casi tres millones de espectadores, arranca precisamente con la presentación de esos personajes. En primer lugar, Alonso de Entrerríos, galante caballero y aguerrido defensor de su patria que es traído a la actualidad desde el siglo XVI. En segundo lugar, la joven Amelia Folch, la primera mujer en estudiar en la universidad de Barcelona durante el siglo XIX. Y por último, Julián Martínez, enfermero recién enviudado que quizá encuentre en estas singulares misiones los ánimos necesarios para seguir adelante con su vida. Una vez presentados los personajes, llega el momento de conocer las peculiaridades del ministerio del Tiempo, un ente secreto del gobierno que se encarga de vigilar que nada ni nadie cambie el curso de la Historia tal y como la conocemos. En ese sentido, las explicaciones que se dan respecto a su labor y a la forma de viajar en el tiempo, aunque algo apresuradas para no consumir demasiado tiempo de metraje, resultan convincentes.

Una vez puestos todos los ingredientes en la cazuela, arranca la trama debidamente. En cada capítulo de ‘El ministerio del Tiempo’, los protagonistas viajarán a distintas épocas de la historia de España, y para su estreno les tocó visitar el año 1808, en plena Guerra de la Independencia contra los franceses. Tras la experiencia que dio a sus creadores una serie como ‘Isabel’, era de esperar que la ambientación resultaría convincente, algo a lo que también ayuda, y mucho, el presupuesto de alrededor de 600 mil pavos por episodio. En esta primera entrega, además, se visitan fugazmente otras épocas y en todo momento la transición resulta creíble y convincente, con especial mención a la escena en la que Julián asiste a la construcción del acueducto de Segovia.

elministeriodeltiempo

En lo que respecta al guión, que corre por cuenta de los hermanos Olivares —Javier y Pablo, este último fallecido recientemente a causa de una larga enfermedad—, resalta por la solidez del planteamiento y por lo bien que han hilado en este primer episodio tanto los acontecimientos principales como las subtramas que se irán desarrollando a lo largo de la temporada. Se percibe, además, no solo un dominio de los lenguajes propios del género fantástico, sino también una pasión sincera por la ciencia-ficción que les lleva a conseguir un resultado que nada se parece a los endebles intentos de otras producciones recientes. El guión también destaca por el equilibrio entre los pasajes de aventura e intriga con otros más dramáticos, entre los que destaca especialmente la sublime escena final del primer episodio, con la llamada que Julián hace a su mujer en el pasado.

El mayor defecto que se le puede sacar al guión es el uso, a veces fuera de lugar, del humor. Hay buenos momentos, como el oficio que ejerce Velázquez dentro del ministerio o el guiño a Curro Jiménez (que, como curiosidad añadida, fue interpretado por Sancho Gracia, el padre de Rodolfo Sancho), pero hay otros pasajes en los que el humor metido con calzador rompe el tono de la trama, o en los que directamente queda un poco chusco, como las facilonas referencias al capitán Alatriste o la presencia de los jevis de la Gran Vía madrileña, que sí, que harán cierta gracia a quienes los hemos visto mil veces rondar por ahí a ver si se les aparece el espíritu del Madrid Rock, pero que en el fondo no pegan ni con cola en esta serie.

Sea como sea, ‘El ministerio del tiempo’ ha arrancado con buen pie y, basándonos en la trayectoria de sus creadores, todo apunta a que mantendrá el nivel durante las próximas entregas. Por mi parte, prefiero no leer los resúmenes donde ya van adelantando a qué época viajarán los personajes en cada episodio, para así dejarme sorprender por esta serie que, además de dejarnos buenos momentos, ojalá consiga que las productoras accedan a financiar en un futuro proyectos con la misma valentía y originalidad.

Artículos destacados

2 comentarios en «‘El ministerio del Tiempo’, un paso adelante para la ficción española»

  1. La vi un día tarde (bendita televisión a la carta) y admito que iba ya condicionado por las buenas críticas, pero me encantó y me sorprendió a partes iguales. Decían por ahí que los 70 (70!) minutos se pasaban volando y así es. Los puntos de humor me gustaron, siendo finos e inteligentes algunos. El hecho de poner a la misma actriz haciendo de Isabel en los próximos episodios me parece un punto y las tramas tienen buena pinta.

    Y sobre lo del salto adelante, ¿quién nos iba a decir en los 90 que una serie hecha en España sobre viajes en el tiempo no iba a quedar cutre cutre?

Deja un comentario

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar