Los chicos de Xataka replicaron con WOPR el ordenador de Wargames, curioso ataque, de entre todos los ordenadores (son Xataka, si les sacas de ese ámbito se pierden) e IAs de ficción eligen a uno que apenas hace nada más que jugar a una especie de Age of Empires nuclear y se cuelga jugando al tres en raya.
Señores, si hablamos de superordenadores de ciencia ficción hay que hablar con clase, tanto si se trata del ordenador en sí como de la película en la que aparece. Es por eso que se une a esta guerra HAL 9000 de 2001, una Odisea en el Espacio, película dirgida por Stanley Kubrick basado en el libro homónimo de Arthur C. Clarke.
Heuristically programmed ALgorithmic Computer (ordenador algorítmico programado heurísticamente) o HAL pertenece a la serie 9000, una serie de superordenadores con inteligencia artificial y tecnología punta de su época: no se cuelga, es tremendamente eficiente… fue activado en 1997 (1992 según la película) en la planta HAL en Urbana, Illinois, tras haber sido intruído por el Dr Chandra, quien también trabajó con el modelo SAL de la misma serie.
HAL fue instalado como ordenador de abordo de la nave Discovery manteniendo el soporte vital y la navegación de la nave. Básicamente HAL es la nave y una nave muy lista e inteligente ya que es capaz de reconocer caras, voz, lee labios, interpreta emociones, las expresa, razona…
Este completo control de la nave es la base de la discusión que Arthur C. Clarke plantea en 2001. ¿Podemos dar control total a las máquinas? ¿Llegará un momento en el que dependamos de ellas hasta para vestirnos? ¿Podemos hacerlas tan listas que se puedan volver contra nosotros?. El debate es apasionante, pero no es el tema que ocupa este artículo.
Cuando HAL fue ideado, a finales de los años 60 había unas previsiones bastante optimistas para lo que iba a ser la tecnología del futuro en cuanto al control de la inteligencia artificial y el viaje espacial. Clarke buscó asesoramiento en respetados científicos entre ellos Marvin Minsky director del departamento de IA del MIT. Aunque se pasaron un poco de optimistas en este sentido se quedaron cortos a la hora de definir el tamaño de los ordenadores. Porque aunque ya se estaban usando transistores en los ordenadores, ni se imaginaban hasta que punto se podría reducir el tamaño de los ordenadores casi cuarenta años en el futuro. De hecho, el núcleo de HAL 9000 es una habitación entera.
La verdad es que hay muchos ejemplos de IA en la ciencia ficción, bastantes de los cuales se rebelan contra la humanidad, como por ejemplo el Skynet. La inteligencia artificial que controla el armamento militar de EEUU y que evolucionó hasta el punto que asustó a los propios programadores. Cuando decidieron desconectarlo, Skynet declaró como enemiga a toda la humanidad y lanzó todas las cabezas nucleares de EEUU creando un holocausto nuclear, punto de partida de Terminator. O podríamos hablar del Tecnonúcleo en Hyperion una inteligencia artificial que se separó de la humanidad y que vive de forma autónoma trazando sus propios planes y que planean crear una Inteligencia Suprema.
Pero HAL es incomparable simplemente porque es romántico. Tan romántico que cuando se le desconectó en 2001 cantaba Daisy, no por azar, sino porque esa canción la cantaba uno de los primeros ordenadores capaces de hablar desarrollado por los Laboratorios Bell en la década de 1950.
Más Blog Wars | Zona Fandom vs. Xataka
Los comentarios están cerrados.